martes, 1 de mayo de 2018
500 años de la primera misa en México
martes, 1 de mayo de 2018 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
500 AÑOS DE LA PRIMERA
MISA EN MÉXICO
Ángel
Rafael Martínez Alarcón
Tuvieron
que pasar 26 años de la llegada de Cristóbal Colón, a las Islas del Caribe para
iniciar el descubrimiento del nuevo mundo para la mayor gloria de DIOS. Con la
llegada de los castellanos a estas tierras también llegó la religión católica, el
cristianismo, una de las empresas más complejas fue sin duda, la exploración,
conquista, evangelización.
En los últimos 26 años desde 1992, se le llamó el
encuentro de dos mundos. Juan de Grijalva,
primer adelantado, que en mayo de hace 500 años, inicia el
recorrido por la península de Yucatán, y es
en Cozumel, se celebró la misa en estas tierras, siendo el clérigo Juan
Díaz Núñez, el primer celebrante del
misterio eucarístico. Años más tarde ya en suelo peninsular también lo realiza.
Desde la Española, hoy Cuba, la Isla más grande del Caribe y centro de
mayor operación del mundo hispánico. Su gobernador Diego
Velázquez 1465-1524; promotor de las avanzadas, en 1517, 1518, 1519, para exploración de la
existencia de nuevas tierras y es Hernán
Cortés quien logra la conquista de México,
sin la supervisión del Gobernador
de Cuba, el máximo representante de los Reyes Católicos, en estas tierras. Francisco
Hernández de Córdoba, Gerónimo de
Aguilar, Juan de Grijalva, Pedro de Alvarado, fueron los primeros de explorar los territorios que meses más tarde el viernes santo de 1519,
Hernán Cortés, inicia la conquista y
evangelización de las nuevas tierras en
Mesoamérica, luego se le conocería como la Nueva España y desde 1821, ya como
México.
Es el capellán Juan Díaz Núñez, integrante de la expedición que salió de
la isla de Cuba para el Golfo de México, quien llegó al Nuevo Mundo, en 1514, a Cuba, años más tarde lo encontramos en la
exploración de Juan de Grijalva; gracias al religioso de origen sevillano, se
tiene el primer texto sobre la averiguación de las tierras mexicanas, titulado: Itinerario de la armada del rey católico a la
isla de Yucatán, en la India, el año 1518, en la que fue por Comandante y
Capitán General Juan de Grijalva. Algunas líneas de tan importante documento
para la historia de nuestra nación:
Jueves, a 6 días del dicho mes
de Mayo, el dicho capitán mandó que se armasen y apercibiesen cien hombres, los
que entraron en las chalupas y saltaron en tierra llevando consigo un clérigo:
creyeron estos que saldrían en su contra muchos Indios, y así apercibidos y en
buena orden llegaron a la torre, donde no encontraron gente alguna, ni vieron a
nadie por aquellos alrededores. El capitán subió a la dicha torre juntamente
con el alférez, que llevaba la bandera en la mano, la cual puso en el lugar que
convenía al servido del rey católico; allí tomó posesión en nombre de su alteza
y pidiólo por testimonio; y en fe y señal de la dicha posesión, quedó fijado un
escrito del dicho capitán en uno de los frentes de la dicha torre; la cual
tenía diez y ocho escalones de alto, con la base maciza, y en derredor tenía
ciento ochenta pies… Dieron al capitán y a otros de los nuestros unas cañas
largas de un palmo, que quemándolas despedían muy suave olor. Luego al punto se
puso en orden la torre y se dijo misa; acabada esta mandó el capitán que
inmediatamente se publicasen ciertos capítulos que convenían al servicio de su
alteza, y en seguida llegó aquel mismo Indio, que parecía ser sacerdote de los
demás; venían en su compañía otros ocho Indios, los quales traían gallinas,
miel y ciertas raíces con que hacen pan, las que llaman maíz: el capitán
les dijo que no quería sino oro, que en su lengua llaman taquin, e
hízoles entender que les daría en cambio mercancías de las que consigo traía
para tal fin…Hay aquí unos árboles llamados jarales, de que se alimentan las
abejas; hay también liebres, conejos, y dicen los Indios que hay puercos,
ciervos y otros muchos animales monteses; así en esta isla de Cozumel, que
ahora se llama de Santa Cruz, como en la isla de Yucatán, adonde pasamos al día
siguiente.[1]
La
primera misa celebrada el seis de mayo
de 1518, por sacerdote Juan
Díaz, como se le conoce común. Es interesante su biografía.
Siendo sus padres: Alfonso Díaz y Martina Núñez. Es sin duda alguna un hombre
que tuvo una participación muy activa en los primeros momentos de la
evangelización en la Nueva España. Poco
se conoce de él. En la parroquia donde
murió en Quecholac, Puebla, en un retrato de lee:
“El Venerable Siervo
de Dios Juan Díaz: Primer Cura de Quecholac, primer Pastor de la Señoría de Tlaxcala,
y el Primer Apóstol del Imperio Mexicano: confesor de Hernán Cortés, Capellán
de su Armada y uno de los cinco primeros Clérigos seculares que trajo consigo a
la Nueva España: Promulgó el Evangelio seis años antes de la venida de los
Religiosos, persiguió los ídolos y fue el que más supo de las Lenguas
nacionales: celebró la primera Misa en estas partes, la primera Procesión y
Primeros Sacramentos, bautizando con otros dos del Clero un millón y cien mil
almas: Primer Mártir español de la Iglesia india: Murió a cantonazos y le
comieron los pies y las manos en el citado Pueblo de Quecholac del Obispado de
los Ángeles, en cuya Catedral y Capilla de la Antigua está su cuerpo y su
Crucifijo llamado el Conquistador en la del Sto. Sepulcro de la misma Ciudad”.
Así, el próximo domingo seis de mayo
del 2018, la iglesia Católica particular de México, esta conmemorando los 500
años de la primera misa, celebrada en tierras mayas.

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “500 años de la primera misa en México”
Publicar un comentario