domingo, 3 de diciembre de 2017
La ruta de San Rafael Guizar y Valencia por la sierra central veracruzana
domingo, 3 de diciembre de 2017 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
La ruta de San Rafael
Guizar y Valencia por la sierra central veracruzana
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
Agradezco con el corazón en la mano la invitación que me realizó la
promotora turística número uno en el Estado de Veracruz, Leticia Arriaga Stransky,
para presentar el Mapa de la Ruta de San Rafael Guizar y
Valencia por la sierra central veracruzana. Como primer producto de
un proyecto mayor que tiene meta la publicación de un libro, en el marco del 20
aniversario del lanzamiento del primer libro de la Ruta de la Niebla. También
debo de agradecer por las presentes líneas por buenos oficios del presbítero
don Rafael González, responsable de la causa de los santos de la
arquidiócesis de Xalapa, y responsable de los trabajos para la canonización y
beatificación del V obispo de Veracruz, entre los años de 1920 a 1938.
En la Sala de prensa Sergio
Obispo Rivera del antiguo Palacio Episcopal del obispado de Xalapa, y
acompañado por el subdirector de del museo Rafael Guizar y Valencia, Andrés
Guzmán, quien dio una breve introducción a la vida y obra del quinto obispo
de Veracruz, Rafael Guizar y Valencia, entre los años de 1920 a 1938.
Explicando su gran labor misionero justamente al momento de llegar a tomar
posesión del obispado de Veracruz, el 4 de enero de 1920, un día ante la zona
centro del estado había sufrido un fuerte terremoto, uno de los más impactante
hasta ese momento. Xalapa, Coatepec, Xico, Teocelo, Cosautlán, Ayahualulco
hasta llegar la zona de Orizaba-Córdoba, en la que obispo Rafael Guízar y
Valencia, se convirtió en un misionero en auxilio a los efectos del
terremoto, no importando los medios para llegar a las zonas más afectadas por
las efectos del movimiento telúrico.
Los gobiernos de la
post Revolución Mexicana, encabezados por los generales Álvaro Obregón y
Plutarco Elías Calles, en su responsabilidad de titulares del
poder ejecutivo federal, fueron los responsables de una guerra de odio hacia la
Iglesia Católica apostólica, por aplicar los preceptos constitucionales de la separación
de la iglesia y el Estado; conocida como cristiada. Entre los años de
1926 a 1929. Y don Rafael Guizar y Valencia, sufrió doble
persecución religiosa, la federal y la estatal, en el segundo periodo del
Coronel Adalberto Tejeda Olivares, en segundo periodo como gobernador de
Veracruz de 1928 a 1932, volvió a repetir en Veracruz la persecución
religiosa en Veracruz, basta recordar que la cristiada federal él fungió
como Secretario de Gobernación de la presidencia de Plutarco
Elías Calles. En esta segunda cristiada a la veracruzana. Hubo
acontecimientos tales con el asesinato del sacerdote Ángel Darío Acosta
Zurita, hoy beato, cierre de templos, al Cristo negro de Otatitlán,
le degollaron la cabeza, por citar, Rafael Guizar y Valencia,
siempre al frente de su feligresía.
Leticia
Arriaga Stransky, con su nueva propuesta de la Ruta de San Rafael
Guizar y Valencia, tiene como objetivo darle el plus al peregrino que viaja a
la tumba del quinto de Veracruz, el turístico, y pueda observar el maravilloso
paisaje de la ruta de la niebla. Conjugar fe con turismo, es duda la clave que
desde Roma o Santiago de Compostela dan dado al mundo. Se presentaron dos
productos: el mapa y un video, y en la segunda mitad del 2018, la
publicación, con el sello de Rutas de Veracruz.

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “La ruta de San Rafael Guizar y Valencia por la sierra central veracruzana”
Publicar un comentario