domingo, 5 de noviembre de 2017
Centenario de la Gran Revolución Rusa de 1917
domingo, 5 de noviembre de 2017 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
Centenario de la Gran Revolución Rusa de 1917
Ángel
Rafael Martínez Alarcón
La
nueva historiografía rusa de los últimos años, esta interpretando los
acontecimientos de 1917 en el desaparecido imperio ruso y la revolución
bolchevique. Durante toda la era soviética solo se conmemoraba la revolución de
octubre (en antiguo calendario Juliano) en el nuevo corresponde al mes de
noviembre. El imperio ruso, encabezado
por la familia Romanov, colapsó en
marzo de ese año, con la renuncia del zar Nicolás
II. Que dio paso a un gobierno de transición y para el otoño de ese año, el
partido bolchevique liderado por Vladimir
I Ulianov “Lenin” inició la primera revolución socialista marxista del
siglo XX. Cinco años más tarde se funda el estado multinacional con República a
europeas y de Asia central; la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Proyecto
que terminó el 31 de diciembre de 1991; hace 25 años.
El imperio ruso, internacionalmente era
participante de la primera guerra mundial, iniciada en 1914; por la situación
interna se retira de la contienda
mundial para hacer frente la situación interna del imperio, siendo la
nación con la mayor extensión territorial del mundo, hasta el día de hoy. Sin
olvidar la insurrección de 1905, así como también la guerra con el imperio
japonés. La situación de las primeras semanas de 1917, en contra del imperio ruso por la falta de granos básicos para la población, y la gran
movilización de los rusos tomando las calles exigiendo soluciones. El 2 de
marzo, el Zar Nicolás II y la
emperatriz abdicaron a la corona del
imperio ruso.
La familia Romanov, gobernaron el imperio ruso desde
1613, por 304 años estuvieron al frente de la Corona, con un total de 20 zares
quienes por más de tres siglos, ellos fuero: Mijaíl Feodorovich I, Alejo I,
Teodoro III, Sofía, regenta. Iván V, Pedro I, Catalina I, Pedro II, Ana,
Iván VI, Isabel I, Pedro III, Catalina II,
Pablo I, Alejandro I, Nicolás I, Alejandro II, Alejandro III, Nicolás
II. La revista proceso, en su número especial El nacimiento de una utopía 1917-2017.
Centenario de la Revolución Rusa, presenta un reportaje del heredero del
zarato.; en caso en que la sociedad rusa
restaurada la monarquía del zarismo, como sistema de gobierno.
Con la renuncia del zar Nicolás II, se instala un Gobierno Provisional; la Duma designó a Gueorgui Y. Lvov y más tarde a Aleksandr
F. Kérenski, por más de seis meses, no lograron estabilizar la situación
política del imperio, logrando que el Partido Bolchevique lograra convocar a la
primera revolución de obreros y campesinos en el mundo.
En abril de 1917, Lenin, regresa a Rusia luego de varios
años de exilio. Vladimir Ilich
Ulianov, 1870-1924. Miembro de una familia clase media; en 1887, su hermano
mayor, es ejecutado por participar en el atentado contra el zar Alejandro
III. Su formación es de abogado.
Exiliado en varias naciones europeas, en donde se formó en el marxismo.
Desarrollando un actividad política de organizar al partido, durante los meses
del gobierno provisional.
El gobierno de Aleksandr F.
Kérenski, para el primero de septiembre proclama la República, derrotando
la aristocracia zarista que quedaba en el imperio; consolidando la lucha de los
bolcheviques.
Para finales de octubre de 1917, la
insurrección de obreros, soldados y marinos, logran tomar el Palacio de
Invierno y al Gobierno Provisional en
Retrogrado, triunfando la Revolución de Octubre de 1917. Lenin, al crearse el
Gobierno de Obreros y Campesinos, apoyados por el sóviet de diputados, se firma
el primer decreto de paz. Nacía el primer estado de obreros y campesinos en el
mundo. Una nueva historia de escribiría en faz de la tierra, la utopía de un
mundo mejor estaba por lograrse de la Rusia.
La Revolución de Octubre, cambio la
historia de la humanidad, por darle a la lucha del proletariado la oportunidad
de acceder al poder. Una de las grandes aportaciones fue la construcción del
primer estado multinacional, en 1922, llamado Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas, URSS. Con la Federación Rusa, posteriormente Ucrania, Bielorrusia,
Uzbekia, Kazajía, Georgia, Azerbaidzhán, Lituania, Moldavia, Letonia,
Kirguizia, Tadzhikia, Armenia, Turkmenia, Estonia; naciones gobernadas por el
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
La irrupción de la Revolución
Bolchevique, en nuestro país se proclamaba la Constitución de México, y
Venustiano Carranza, asume constitucionalmente el cargo de Presidente de la
República. México y Rusia han mantenido sus contactos diplomáticos en términos
normales. En el gobierno del General Álvaro
Obregón, es el primero en reconocer oficialmente al nuevo estado soviético,
y establecer relaciones diplomáticos con intercambio de embajadores, relaciones
diplomáticas que se interrumpen entre 1930 a 1944, pero en todos estos años la
Revolución Rusa estuvo presente en la sociedad y gobierno mexicano.
En el estado de Veracruz, los gobiernos
estatales de Adalberto Tejeda y Heriberto Jara Corona, estuvieron muy
pendientes de la Revolución Rusa, vasta recordar que los primeros embajadores
soviéticos en México fueron recibidos por la gran multitud en el puerto de
Veracruz. En 1982, se funda el Instituto de Intercambio Cultural México- URSS “José Mancisidor” se celebran los
aniversarios de la Revolución Bolchevique desde el 65 al 75 aniversario; sin olvidar que ese
año de 1982, se establece un consulado de la URSS para el sur de México y las
naciones de Centroamérica, siendo el primer cónsul Iván N.
Goyàn[1],
de nacionalidad moldava, en el puerto de Veracruz.
Tags: Conversatorio , Relevantes

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “Centenario de la Gran Revolución Rusa de 1917”
Publicar un comentario