lunes, 24 de octubre de 2016
San José Sánchez del Río, fruto de la Guerra Cristera Mexicana 1926-1929.
lunes, 24 de octubre de 2016 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
San José
Sánchez del Río, fruto de la Guerra Cristera Mexicana 1926-1929.
Ángel
Rafael Martínez Alarcón.
El domingo 16 de
octubre del 2016, la Iglesia Católica Apostólica Romana, canonizó a siete
nuevos santos, entre ellos al mexicano José Sánchez del Río,
(1913-1928). La enorme alegría para la provincia eclesiástica de México, tener
otro santo más inscrito en el libro canon católico. Los nuevos santos son
procedentes de diversas naciones, como también vivieron en distintos momentos
su fe religiosa. San Manuel González García, San José Gabriel del
Rosario Brochero, San Salomón Leclerq, San Ludovico Pavoni,
San Alfonso María Fusco, Santa sor María de la Santísima Trinidad
Catez; procedentes de México, Argentina, España e Italia. En solemne
eucarística presidida por el sumo pontífice Francisco.
San Agustín Caloca Cortés. San Atilano Cruz Alvarado, San Cristóbal
Magallanes Jara, San David Galván Bermúdez, San David Roldán Lara,
San David Uribe Velasco, San Felipe de Jesús, San Jenaro
Sánchez Delgadillo, San Jesús Méndez Montoya, San José
Isabel Flores Varela,San José María de Yermo y Parres, San José
María Robles Hurtado, San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, San Julio
Álvarez Mendoza, San Justino Orona Madrigal, San Luis Batis
Sáinz, San Manuel Morales, San Margarito Flores
García, San Mateo Correa Magallanes, San Miguel de la
Mora de la Mora, San Pedro de Jesús Maldonado Lucero, San Pedro
Esqueda Ramírez, San Rafael Guízar y Valencia, San Rodrigo
Aguilar Alemán, San Román Adame Rosales, San Sabás Reyes Salazar,
San Salvador Lara Puente, San Toribio Romo González, San Tranquilino
Ubiarco Robles, Santa María Anastacia Guadalupe García Zavala y
Santa María de Jesús Sacramentado Venegas. 25 beatos esperan su turno
para la canonización, entre ellos el naolinqueño Ángel Darío Acosta Zurita (1908-1931).
La primera canonización para México,
data de hace 154 años, cuando se canoniza, a San Felipe de Jesús,
misionero de la Compañía de Jesús, crucificado en el año de 1597, en Nagasaki,
Japón. Siendo durante el largo pontificado de San Juan Pablo II,
se dio el mayor número de beatificaciones como canonizaciones para mexicanos; en
particular los mártires de la guerra cristera de 1926 a 1929.
El hoy San Juan Pablo II,
desde su primera visita papal en enero de 1979, valoró la lucha de los mártires
de la Cristiada en nuestra nación, porque le recordaba mucha la
persecución que sufrió la iglesia polaca desde la llegada del modelo soviético
a su amada nación, y tener de protectora a Santa María en la advocación de
Czestochowa.
El conflicto religioso en México,
data de la segunda mitad del siglo XIX, con el triunfo del bando liberal, que
impuso un constituyente liberal, en que separa la Iglesia del estado. Así como
la desamortización de las tierras en manos muertas. Durante el porfiriato de
1876 a 1911, el dictador Porfirio Díaz, hubo una excelente
relación entre la Estado e Iglesia. Entra en conflicto nuevamente con el
constituyente de 1917, donde un sector se radicalizó en contra la Iglesia.
Durante el gobierno del General Plutarco
Elías Calles, de 1924 a 1928. Se da un enfrentamiento entre la Iglesia y el
Estado Mexicano, mismo que concluyó en la guerra cristera, durante tres años de
1926 a 1920. Acontecimiento que ha querido ser borrado por la historia oficial
mexicana. Gracias a la investigación del historiador Jean Meyer, en tres
tomo recuperó dicha guerra; en que los fieles católicos bajo el grito ¡Viva
Cristo Rey ¡ defendieron la libertad religiosa de nuestra nación.
Siendo José Sánchez del Río, santo
número 32 de nuestra nación, quién nació en Sahuayo Michoacán, el 28 de
marzo de 1913, nació en hogar católico muy propio de esa región del centro y
Bajío de México. Al estallar la guerra cristera, no dudo en sumarse en la
defensa de la fe de sus mayores, con el permiso correspondiente de sus padres:
Macario Sánchez Sánchez y María del Río Arteaga. Donde fue testigo del
fusilamientos de sacerdotes, y demás fieles que se sumaron en defender su credo
religioso.
En 1928, es
capturado por el ejército federal, y fue torturado para renegar de su fe, y su
única respuesta fue ¡Viva Cristo Rey ¡. A su madre le escribió: Cotija, 6 de
febrero de 1928..Mi querida mamá: Fui hecho prisionero en combate en este día.
Creo que en los momentos actuales voy a morir, pero no importa, mamá. Resignate
a la voluntad de Dios.
Siendo fusilado, el 10 de febrero de
1928, años más tarde se inicia el proceso de beatificación que se dio el 20 de
noviembre de 2005, en el pontificado de Benedicto XVI.
El pasado 22 de
enero de 2016, se aprobó un milagro atribuido a la intercesión de José, la
curación de la niña Ximena Guadalupe Magallón Gálvez, una bebé mexicana
que tuvo meningitis, tuberculosis, convulsiones y que sufrió un infarto
cerebral. Fue S.S Francisco quién lo declaró Santo.
El filme “Cristiada” 2012, en https://youtu.be/ZveSHoSTvMI, nos
permite conocer un poco más objetivamente la guerrera cristera, y sobre todo el
martirio de Joselito, como fue conocido el hoy santo.
3.
http://prensamerica.com/Noticias/san-jos-s-nchez-del-r-o-fruto-de-la-guerra-cristera-mexicana-1926
18. http://www.buzoncoatepec.com/articulos/san-jose-sanchez-del-rio-fruto-de-la-guerra-cristera-mexicana-1926-1929-3793.html
30. http://www.miradorinformativo.com/noticias_ver.php?loc=cuer&modo=1417

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “San José Sánchez del Río, fruto de la Guerra Cristera Mexicana 1926-1929.”
Publicar un comentario