viernes, 5 de febrero de 2016
Abusos policiacos en Xalapa
viernes, 5 de febrero de 2016 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
Abusos policiacos, cultura de la legalidad e imaginario
de los jóvenes infractores respecto a la ley en la colonia Progreso
Macuiltepetl, durante el periodo 2014-2015
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El pasado viernes 28 de enero del 2016, en la aula Ernesto
Che Guevara” de la Facultad de
Sociología de la antigua unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana,
se realizó la defensa de su examen
profesional, el joven José Humberto Landa Figueroa, para optar por el grado académico de
licenciado en Sociología, por nuestra Alma Mater. Su tesis lleva el título de: Abusos
policiacos, cultura de la legalidad e imaginario de los jóvenes infractores
respecto a la ley en la colonia Progreso Macuiltepetl, durante el periodo
2014-2015. Siendo su director de tesis el Doctor en Historia, Víctor Manuel Andrade
Guevara, investigador del Instituto de Investigaciones
Histórico Sociales de la UV y de la Escuela Normal Superior “Manuel Suárez
Trujillo, ex regidor en el Ayuntamiento de Xalapa.
En
tribunal lo integraron: Víctor Manuel Andrade Guevara, Dr. José Alfredo
Zavaleta Betancourt. Investigador del Instituto de Investigaciones
Histórico Sociales de la UV, uno de los especialistas más connotados sobre
temas de seguridad a nivel nacional, y
el Mtro. Lauro Ángel Trujillo Anaya,
integrante del claustro de docentes de la facultad de Sociología. Como lo es en estos casos de usos y costumbres,
el aspirante expuso sobre la
investigación realizada en la colonia que lo vio nacer. Luego su tribunal lo
examinó. Fue aprobado y con una calificación de diez, muchas felicidades Pepe,
como lo llaman en el seno familiar.
El
trabajo contiene: Índice. Introducción. Capitulo I. La cultura de la legalidad, los jóvenes y el
imaginario.1.1. La Cultura de la legalidad. 1.2. Ser joven en la sociedad
contemporánea. 1.3. El Imaginario de los jóvenes. Capitulo II. La legalidad en el proceso de
formación de las personas. 2.1. La legalidad en la educación. Un primer
acercamiento hacia los valores de la legalidad. 2.2.
Algunos programas del acceso a la legalidad. 2.3. La participación juvenil. Capitulo
III. Los jóvenes y su relación con la violencia. 3.1. La violencia y los jóvenes, un contexto
latinoamericano. 3.2. El contexto mexicano y local.3.3. Los jóvenes de la
colonia Progreso su acercamiento con las autoridades. Capitulo IV. Mecanismos de control y
abusos policiacos. 4.1. Extorsión y
Soborno. 4.2. Tortura. 4.3.
La relación entre los jóvenes y la policía. Conclusiones. Bibliografía.
Todo esto en 132 páginas.
Es
interesante trabajo realizado por un joven de 22 años , con jóvenes de su
colonia, donde entramos un riguroso trabajo de campo, como teórico
meteorológico, consultando la hemeroteca, así como una amplia
bibliografía. Pepe y su familia son de la cultura del esfuerzo
para salir adelante, decía su señora madre, de la gran ayuda que fueron a ella
las tandas para apoyar a su hijo en su
formación académica.
Todos
los días en nuestra ciudad se escriben trabajos de investigaciones, sobre la
historia de Xalapa, para optar a los grados académicos de licenciado, maestrías a doctorado; en la
ciudad hay un obscuro personaje que confunde un diplomado con una
maestría. Xalapa es sede de la Escuela
Normal Veracruzana 1886, Universidad Veracruzana 1945, Universidad Pedagógica Nacional 1981;
Instituto de Ecología 1977, Centro de
Investigaciones en Antropología social unidad Golfo 1981, La Escuela Normal
superior “Manuel Suárez Trujillo” El
Tecnológico de Xalapa, Universidad Popular Autónoma de Veracruz y más de 60
universidades privadas que ofertan educación superior ; en cada una de las
instituciones mencionadas siempre hay un trabajo relacionado sobre nuestra
ciudad, y que mucha de las veces sólo se
quedan en las bibliotecas, y no circulan.
En los
institutos de investigaciones de la
Universidad Veracruzana, desde los de Ciencias básicas, Humanidades, Jurídicas,
medicas, los muchos de los proyectos de
investigaciones están relacionados con nuestra amada ciudad, y nuevamente la
falta de medios para difundir los avances de las investigaciones.
Es
urgente en pensar en una historia total de Nuestra Capital, con las
participaciones de todas las ramas del conocimiento que se hace en nuestra
ciudad. Nuestra ciudad con más de 500
colonias, sería interesante ir descubriendo a los cronistas de estas nuevas
realidades de la Xalapa en los últimos 40 años se ha trasformado. Se imagina usted querido lector tener
concentrado en alguna volumen todo los que escribe y publica sobre Xalapa;
seguramente es basta la producción. Los cronistas del siglo XX, hicieron su
aportaciones, y sin olvidar a Manuel Rivera Cambas, con la Historia
antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz, Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, Carmen Blázquez
Domínguez, Abel Juárez Martínez, por citar.
Nos hace
falta una historia total, donde los marginados tengan voz, los campesinos, las
empleadas domésticas, las cantinas, los
empleados estatales, federales y municipales, las artes, la cultura, la
violencia, la culinaria de nuestra ciudad. Las prostitutas del Árbol, que
recuerdan a un vecino, a quienes hasta les fiaban sus servicios sexuales, el
movimiento lésbico gay que cada día están más presente en nuestra ciudad. Toda
la vida estudiantil, deportiva, de los cientos de estudiantes procedentes de
todos los puntos de la geografía estatal de Veracruz. Los niños y niñas de la
calle, la clase política de nuestro país, los perfiles de los regidores en las
últimas comunas municipales. Xalapa su pasado como su presente debe estar en
profesionales de la historia y todas las disciplinas de conocimiento, y no en
un patético esquizofrénico, que piensa
que la historia debería ser priistas y masónica. Hoy en Xalapa hay más 500 colonias, 500 historias que escribir
próximamente. Desde de la Campo de Tiro a la Monte Magno, hay historia que
investigar y escribir.
El
trabajo de José Humberto Landa Figueroa, nos pone a pensar todo lo que falta por
escribir de nuestra historia como ciudad o pueblo; y sobre todo que se debe
hacer desde la colectividad de los más diversos especialistas, y no es la voluntad de un hombre que usurpar la
profesión de historiador. Como escribía Octavio Paz: Una sociedad se define no sólo por su actitud
ante el futuro sino frente al pasado :sus recuerdos no son menos reveladores
que sus proyectos.
32. http://www.buzoncordoba.com/articulos/abusos-policiacos-cultura-de-la-legalidad-e-imaginario-de-los-jovenes-infractores-respecto-a-la-ley-en-la-colonia-progreso-macuiltepetl-durante-el-periodo-2014-2015-2595.html

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “Abusos policiacos en Xalapa”
Publicar un comentario