martes, 27 de octubre de 2015

Entrevista a Rafael Martínez Alarcón por Maricarmen Delfín Delgado en http://www.mundodexalapa.com/#l/1

Rafael Martínez Alarcón
Maricarmen Delfín DelgRafael Martínez Alarcón

Maricarmen Delfín Delgado
Nos encontramos en el Archivo Histórico Municipal en la ciudad de Xalapa Enríquez, Ver., donde labora el doctor Martínez como encargado del manejo y la preservación de importantes documentos históricos para su clasificación y digitalización, así como asesorar a los usuarios que consultan dicho acervo con fines de investigación.
MD.- Doctor, compártanos un poco acerca de su vida profesional y familiar.
AR.-Mi vida profesional se definió desde la escuela primaria, tuve maestros que me marcaron para mal y otros que me marcaron para bien, primero estuve en la escuela “Carlos A. Carrillo” donde algunos de mis maestros no entendían la dinámica de las nuevas generaciones; yo era un niño de siete años distraído con problemas de lenguaje que crecí rodeado de adultos y creo que me aburrían las clases; terminé la primaria en el Centro Escolar Revolución, ahí sí me apoyaron y me motivaron para dedicarme a lo que soy ahora pues primer examen de historia lo contesté, sin haber estudiado, en trece minutos y con todas las respuestas correctas.
MD.- ¿Cómo supera esta etapa de su vida para llegar hasta lo que es hoy, persona y profesionista destacado?
AR.- Tuvo mucho que ver el apoyo de mis padres que siempre me motivaron para seguir adelante y me aconsejaron, además para mí fue un reto ya que los maestros me aseguraban que nunca iba a terminar ni la primaria, eso me hizo perseverante y tenaz, con metas y logros posteriores.
MD.-¿Cómo logra tener una preparación tan completa y de excelencia para desempeñarse como catedrático e investigador?
AR.-Estudio la licenciatura en Historia en la Universidad Veracruzana, después hay la idea de estudiar un posgrado y lo intento en la Universidad Autónoma de Puebla sin lograrlo, pero por mi desempeño el rector de la UV y la recomendación de académicos, me apoyan con una beca para la Universidad Computense de Madrid para el doctorado en Historia con la especialidad en la Conquista de América, después hago la maestría en la Universidad de la RAE en Andalucía con la especialidad en América Latina.
MD.- A su regreso de España, ¿Cuál ha sido su actividad profesional?
AR.- He sido profesor en la Facultad de Historia, en Geografía, en la UPN, en la escuela normal “Simón Bolívar” y en su alternativa en Briones, en el Instituto Nacional de Migración; he estado en la función pública federal, estatal y municipal. Mi primer trabajo fue a los dieciséis años en la biblioteca de intercambio cultural México-URSS “José Mancisidor”, fundado por una serie de intelectuales xalapeños, ahí tuve que aprender la lengua rusa para manejar los textos que llegaban de allá, esto en 1982.
MD.- Además de su gusto por la historia, ¿Qué le gusta hacer, cuál es su pasión?
AR.- La investigación, me hubiera gustado ser investigador de la UV, es lo que me apasiona desde niño, he estado como investigador en el Archivo Histórico Municipal, en el Archivo del Estado, en el Archivo General de la Nación, en el Archivo General de Indias en Sevilla y en el Histórico Militar en Madrid, siempre indagando.
MD.- Entonces debe sentir que el Archivo Histórico Municipal es su lugar, compártanos su experiencia.
AR.- Pues aquí me doy vida investigando con los expedientes, hay información muy rica e interesante, me he encontrado con datos importantes sobre la historia de Xalapa que aún no se conocen.
MD.-Su amor por la historia lo lleva en la sangre, la ha vivido en carne propia pues sabemos de su parentesco con personajes importantes de nuestro estado, platíquenos de esto.
AR.- Mi abuela materna es prima hermana de los Ávila Camacho, ella se cría en Teziutlán con su tía Eufrosina Camacho Bello mamá de todos ellos, cuando Manuel Ávila Camacho es candidato a la presidencia de la republica fallece su mamá y manda a mi abuela a Xalapa con una comisión y aquí se queda a vivir; le otorga la concesión de la gasolinera “La Cruz de la Misión”. Yo no tuve Walt Disney, yo crecí con los Ávila Camacho viviendo su historia, entre puros adultos. Para mí ellos no eran personajes importantes de la política, eran mi familia y era normal convivir con el presidente de la república, gobernadores y políticos que para mí eran gente común.
MD.- ¿Cuál es su labor en el Archivo?
AR.- Aquí me siento como pez en el agua, porque es mi pasión tratar con el documento, lo tienes que explotar, lo tienes que interrogar, desde la tinta, quién lo escribió, quién lo firmó, el contenido, qué nos dice, quiénes participaron. Para hacer esto además de la experiencia hay que tener imaginación.
MD.- ¿Cuándo se fundó este archivo y para qué?
AR.- El archivo tiene veinticuatro años, en 1990 por iniciativa del maestro Guillermo Zúñiga Martínez cuando era alcalde, él se dio a la tarea de rescatar los documentos que se encontraban entre cajas húmedas, ratas y toda clase de basura en la oficina del cementerio “Palo Verde”, yo era estudiante de historia y me tocó ir a rescatar parte de ello, desafortunadamente se perdió mucha información. A los políticos no les gusta destinar gasto para el rescate de archivo ya que es una inversión, pero es una inversión a largo plazo pues es recuperar la historia viva de nuestros pueblos y parte del patrimonio histórico y cultural.
MD.- ¿Cuándo queda terminado este trabajo de rescate y a partir de qué fecha empieza a funcionar?
AR.-Finalmente el 18 de diciembre de 1991 en el marco del bicentenario de que Xalapa obtuvo su Escudo de Armas y grado de Villa, se echa a andar este archivo, es un archivo muy modesto pero que resguarda información desde 1794, se perdió mucha información, muchísima pero lo poco que se logró rescatar de la Colonia lo tenemos en las vitrinas. Bueno, está la parte histórica pero también tenemos el archivo “vivo”, tenemos un rezago de treinta y cinco años, son los documentos que generan los alcaldes con su comuna; estamos en una etapa de depuración, según lo que permita desechar la norma de la Ley General de Archivos.
MD.-¿Entonces en este archivo se encuentran la documentación del ayuntamiento actual?
AR.-No, aquí tenemos hasta 1982. La ley marca que tiene que estar en “reposo” por lo menos treinta años.
MD.- ¿Tienen algún programa de trabajo para la conservación de este acervo?
AR.- La administración que encabeza el alcalde Américo Zúñiga ha hecho una labor interesante para empezar a digitalizar la documentación, ya está digitalizado el fondo de México Independiente y empezamos con los documentos coloniales, no contamos el equipo que tiene la AGN o la Ibero, esos son equipos que te digitalizan cien documentos por minuto, aquí son dos escaners muy antiguos y nos tardamos un minuto por documento arriesgando que este documento se fuera a dañar; la tendencia internacional es la digitalización de todos los archivos.
MD.- ¿Se le permite a la gente que viene a investigar tocar los documentos?
AR.- Pueden consultar la información en libros y algunos documentos pero con las normas propias para la consulta que es usar guantes y no marcar, rayar o escribir sobre ellos. Ya tenemos mucho cuidado con esto pues hace unos días descubrí que una acta de acuerdos municipales de 1794 está con anotaciones en tinta del investigador que vino a consultarla.
MD.-Tener en las manos un documento histórico es vivir la historia, ¿Qué documentos importantes se conservan en este Archivo?
AR.-Es muy emocionante agarrar un documento, sentirlo, oler la tinta, ver la paliografiada, los sellos, pensar que estuvo en manos de un personaje importante de la historia. En Tesorería se guarda la Real Célula donde se da la categoría de Villa y el Escudo de Armas a Xalapa, firmada por Carlos IV rey de España y que data de diciembre de 1794, está muy bién resguardada, hace poco tuve la oportunidad de verla personalmente, de tocarla, de percibir el aroma.
MD.- ¿Es la cédula original? Porque hace poco tiempo corrió el rumor de que era una copia y que la verdadera estaba extraviada.
AR.-En la administración pública colonial se hacían hasta quince copias: una para el rey, una para el virrey, una para el consejo general, una para el interesado, una para el Consejo de Indias, aquí nada más hay una y es la original que le correspondió a la autoridad de Xalapa. Para el siglo XVIII todas las copias eran hechas a mano y se puede decir que todas eran originales, aquí tenemos la tercera copia.
MD.-Visitar el Archivo es un viaje al pasado ¿Todos podemos venir a consultarlo?
AR.- Venir al Archivo es un paseo por la historia, aquí tenemos la hemerográfica a partir de 1980, no tenemos mucha, pero del 2000 para acá tenemos el Diario de Xalapa y La Jornada. Yo creo que es un esfuerzo muy grande del presidente municipal que tiene conciencia de la importancia del Archivo y apoya para que al final de su administración tengamos un portal donde se pueda ver la información, porque como ya comentamos hemos encontrado documentos rayados, con las hojas arrancadas y algunos se los han robado.
MD.-Pues esperemos que este proyecto se haga realidad por el bien de la ciudad y de su historia. Le agradecemos su información y esperamos que no sea la última vez que nos reciba para charlar de la ciudad y su historia.
AR.-Aquí está el Archivo Histórico Municipal para que la ciudadanía lo visite y lo consulte, de lunes a viernes de ocho de la mañana a ocho de la noche.
Xalapa, Ver 27 de octubre del 2015.http://www.mundodexalapa.com/#l/1

ado

http://www.mundodexalapa.com/#l/1
Nos encontramos en el Archivo Histórico Municipal en la ciudad de Xalapa Enríquez, Ver., donde labora el doctor Martínez como encargado del manejo y la preservación de importantes documentos históricos para su clasificación y digitalización, así como asesorar a los usuarios que consultan dicho acervo con fines de investigación.
MD.- Doctor, compártanos un poco acerca de su vida profesional y familiar.
AR.-Mi vida profesional se definió desde la escuela primaria, tuve maestros que me marcaron para mal y otros que me marcaron para bien, primero estuve en la escuela “Carlos A. Carrillo” donde algunos de mis maestros no entendían la dinámica de las nuevas generaciones; yo era un niño de siete años distraído con problemas de lenguaje que crecí rodeado de adultos y creo que me aburrían las clases; terminé la primaria en el Centro Escolar Revolución, ahí sí me apoyaron y me motivaron para dedicarme a lo que soy ahora pues primer examen de historia lo contesté, sin haber estudiado, en trece minutos y con todas las respuestas correctas.
MD.- ¿Cómo supera esta etapa de su vida para llegar hasta lo que es hoy, persona y profesionista destacado?
AR.- Tuvo mucho que ver el apoyo de mis padres que siempre me motivaron para seguir adelante y me aconsejaron, además para mí fue un reto ya que los maestros me aseguraban que nunca iba a terminar ni la primaria, eso me hizo perseverante y tenaz, con metas y logros posteriores.
MD.-¿Cómo logra tener una preparación tan completa y de excelencia para desempeñarse como catedrático e investigador?
AR.-Estudio la licenciatura en Historia en la Universidad Veracruzana, después hay la idea de estudiar un posgrado y lo intento en la Universidad Autónoma de Puebla sin lograrlo, pero por mi desempeño el rector de la UV y la recomendación de académicos, me apoyan con una beca para la Universidad Computense de Madrid para el doctorado en Historia con la especialidad en la Conquista de América, después hago la maestría en la Universidad de la RAE en Andalucía con la especialidad en América Latina.
MD.- A su regreso de España, ¿Cuál ha sido su actividad profesional?
AR.- He sido profesor en la Facultad de Historia, en Geografía, en la UPN, en la escuela normal “Simón Bolívar” y en su alternativa en Briones, en el Instituto Nacional de Migración; he estado en la función pública federal, estatal y municipal. Mi primer trabajo fue a los dieciséis años en la biblioteca de intercambio cultural México-URSS “José Mancisidor”, fundado por una serie de intelectuales xalapeños, ahí tuve que aprender la lengua rusa para manejar los textos que llegaban de allá, esto en 1982.
MD.- Además de su gusto por la historia, ¿Qué le gusta hacer, cuál es su pasión?
AR.- La investigación, me hubiera gustado ser investigador de la UV, es lo que me apasiona desde niño, he estado como investigador en el Archivo Histórico Municipal, en el Archivo del Estado, en el Archivo General de la Nación, en el Archivo General de Indias en Sevilla y en el Histórico Militar en Madrid, siempre indagando.
MD.- Entonces debe sentir que el Archivo Histórico Municipal es su lugar, compártanos su experiencia.
AR.- Pues aquí me doy vida investigando con los expedientes, hay información muy rica e interesante, me he encontrado con datos importantes sobre la historia de Xalapa que aún no se conocen.
MD.-Su amor por la historia lo lleva en la sangre, la ha vivido en carne propia pues sabemos de su parentesco con personajes importantes de nuestro estado, platíquenos de esto.
AR.- Mi abuela materna es prima hermana de los Ávila Camacho, ella se cría en Teziutlán con su tía Eufrosina Camacho Bello mamá de todos ellos, cuando Manuel Ávila Camacho es candidato a la presidencia de la republica fallece su mamá y manda a mi abuela a Xalapa con una comisión y aquí se queda a vivir; le otorga la concesión de la gasolinera “La Cruz de la Misión”. Yo no tuve Walt Disney, yo crecí con los Ávila Camacho viviendo su historia, entre puros adultos. Para mí ellos no eran personajes importantes de la política, eran mi familia y era normal convivir con el presidente de la república, gobernadores y políticos que para mí eran gente común.
MD.- ¿Cuál es su labor en el Archivo?
AR.- Aquí me siento como pez en el agua, porque es mi pasión tratar con el documento, lo tienes que explotar, lo tienes que interrogar, desde la tinta, quién lo escribió, quién lo firmó, el contenido, qué nos dice, quiénes participaron. Para hacer esto además de la experiencia hay que tener imaginación.
MD.- ¿Cuándo se fundó este archivo y para qué?
AR.- El archivo tiene veinticuatro años, en 1990 por iniciativa del maestro Guillermo Zúñiga Martínez cuando era alcalde, él se dio a la tarea de rescatar los documentos que se encontraban entre cajas húmedas, ratas y toda clase de basura en la oficina del cementerio “Palo Verde”, yo era estudiante de historia y me tocó ir a rescatar parte de ello, desafortunadamente se perdió mucha información. A los políticos no les gusta destinar gasto para el rescate de archivo ya que es una inversión, pero es una inversión a largo plazo pues es recuperar la historia viva de nuestros pueblos y parte del patrimonio histórico y cultural.
MD.- ¿Cuándo queda terminado este trabajo de rescate y a partir de qué fecha empieza a funcionar?
AR.-Finalmente el 18 de diciembre de 1991 en el marco del bicentenario de que Xalapa obtuvo su Escudo de Armas y grado de Villa, se echa a andar este archivo, es un archivo muy modesto pero que resguarda información desde 1794, se perdió mucha información, muchísima pero lo poco que se logró rescatar de la Colonia lo tenemos en las vitrinas. Bueno, está la parte histórica pero también tenemos el archivo “vivo”, tenemos un rezago de treinta y cinco años, son los documentos que generan los alcaldes con su comuna; estamos en una etapa de depuración, según lo que permita desechar la norma de la Ley General de Archivos.
MD.-¿Entonces en este archivo se encuentran la documentación del ayuntamiento actual?
AR.-No, aquí tenemos hasta 1982. La ley marca que tiene que estar en “reposo” por lo menos treinta años.
MD.- ¿Tienen algún programa de trabajo para la conservación de este acervo?
AR.- La administración que encabeza el alcalde Américo Zúñiga ha hecho una labor interesante para empezar a digitalizar la documentación, ya está digitalizado el fondo de México Independiente y empezamos con los documentos coloniales, no contamos el equipo que tiene la AGN o la Ibero, esos son equipos que te digitalizan cien documentos por minuto, aquí son dos escaners muy antiguos y nos tardamos un minuto por documento arriesgando que este documento se fuera a dañar; la tendencia internacional es la digitalización de todos los archivos.
MD.- ¿Se le permite a la gente que viene a investigar tocar los documentos?
AR.- Pueden consultar la información en libros y algunos documentos pero con las normas propias para la consulta que es usar guantes y no marcar, rayar o escribir sobre ellos. Ya tenemos mucho cuidado con esto pues hace unos días descubrí que una acta de acuerdos municipales de 1794 está con anotaciones en tinta del investigador que vino a consultarla.
MD.-Tener en las manos un documento histórico es vivir la historia, ¿Qué documentos importantes se conservan en este Archivo?
AR.-Es muy emocionante agarrar un documento, sentirlo, oler la tinta, ver la paliografiada, los sellos, pensar que estuvo en manos de un personaje importante de la historia. En Tesorería se guarda la Real Célula donde se da la categoría de Villa y el Escudo de Armas a Xalapa, firmada por Carlos IV rey de España y que data de diciembre de 1794, está muy bién resguardada, hace poco tuve la oportunidad de verla personalmente, de tocarla, de percibir el aroma.
MD.- ¿Es la cédula original? Porque hace poco tiempo corrió el rumor de que era una copia y que la verdadera estaba extraviada.
AR.-En la administración pública colonial se hacían hasta quince copias: una para el rey, una para el virrey, una para el consejo general, una para el interesado, una para el Consejo de Indias, aquí nada más hay una y es la original que le correspondió a la autoridad de Xalapa. Para el siglo XVIII todas las copias eran hechas a mano y se puede decir que todas eran originales, aquí tenemos la tercera copia.
MD.-Visitar el Archivo es un viaje al pasado ¿Todos podemos venir a consultarlo?
AR.- Venir al Archivo es un paseo por la historia, aquí tenemos la hemerográfica a partir de 1980, no tenemos mucha, pero del 2000 para acá tenemos el Diario de Xalapa y La Jornada. Yo creo que es un esfuerzo muy grande del presidente municipal que tiene conciencia de la importancia del Archivo y apoya para que al final de su administración tengamos un portal donde se pueda ver la información, porque como ya comentamos hemos encontrado documentos rayados, con las hojas arrancadas y algunos se los han robado.
MD.-Pues esperemos que este proyecto se haga realidad por el bien de la ciudad y de su historia. Le agradecemos su información y esperamos que no sea la última vez que nos reciba para charlar de la ciudad y su historia.
AR.-Aquí está el Archivo Histórico Municipal para que la ciudadanía lo visite y lo consulte, de lunes a viernes de ocho de la mañana a ocho de la noche.

Tags: ,

0 Responses to “Entrevista a Rafael Martínez Alarcón por Maricarmen Delfín Delgado en http://www.mundodexalapa.com/#l/1”

Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks