lunes, 17 de agosto de 2015
Estadio Xalapeño, 90 años de resistir el tiempo
lunes, 17 de agosto de 2015 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
Estadio Xalapeño, 90
años de resistir el tiempo
17 DE AGOSTO DE 2015, 13:10

* Modesto Rolland, un pensador revolucionario, lo construyó en 1925 y
20 años después edificó con una estructura similar la Plaza de Toros México
*El inmueble se construyó
en un tiempo récord de dos meses y medio, con elementos inéditos
Naldy Rodríguez
Xalapa
Su construcción fue en un tiempo récord: 2 meses y 16 días, y
90 años después su estructura sigue incólume; el tiempo no ha hecho estragos y
ha sido testigo mudo de la historia deportiva, política y social que se ha
forjado en este lugar.
Su constructor, Modesto Rolland,
un pensador revolucionario de su tiempo, levantó el estadio xalapeño Heriberto
Jara Corona en 1925, bajo
condiciones de estrechez económica para el Gobierno del Estado, que tuvo que
dejar de pagar a sus burócratas para que terminara la obra.
Algunos registros se han perdido,
otras son historias contadas en voz de quienes vivieron ese año el evento, como
el investigador e historiador Leonardo Pasquel Jiménez, quien recuerda que él
cursaba el bachillerato cuando el entonces gobernador, Heriberto Jara, inauguraba el estadio. Era un 20 de
septiembre.
Fue construido en una ciénaga
natural donde ya se celebraban algunos eventos deportivos y concentraciones que
tenía la sociedad xalapeña de la década de los 20, pero su innovadora
arquitectura sorprendió a Latinoamérica, pero sobre todo la forma en que se construyó con un techo volado de más de 3
mil metros cuadrados.
El lugar fue identificado por William K. Boone, presidente de la Cámara
Nacional de Comercio de Xalapa, como un sitio natural, por lo que convenció
al gobernador Heriberto Jara de secar el
pantano y construir en una superficie de 33 mil 125.83 metros cuadrados un
estadio colosal.
“Se hizo la cimbra completa y se
coló de forma completa, por esa razón la obra
se hizo en dos meses y 16 días, tardaron más en el cimbrado y armado que en
el colado, el colado se hizo continúo, en unos cuantos días”, explica su nieto Jorge M. Rolland Constantine.
Muy pocas imágenes quedan de la
construcción, se cree que existe un video tomado por el fotógrafo del gobierno
de Veracruz, Atanasio de Vázquez,
aunque los familiares del ingeniero Rolland y autoridades desconocen su
ubicación.
Tampoco se conoce mucho de las
herramientas que utilizó, ya no queda nada de aquel equipo, pero sí se sabe que
la estructura principal se realizó en una sola unidad, por eso a lo largo de
los años no ha presentado daños graves, se mantiene de pie y firme.
“Se hizo la excavación con una
pala de vapor y ahí andaba la gente arrimándole leña para que sacara vapor y
pudiera funcionar. Dicen los relatos periodísticos de aquel entonces que todo mundo
en Xalapa se iba a asomar para ver la obra”, cuenta Rolland Constantine, quien es presidente del Club de Industriales de
Querétaro.
Veinte años después, Modesto Rolland construyó la Plaza de Toros
México, la cual tendría la misma estructura, cimbrado y colado con el que
se edificó el estadio de Xalapa. También se aprovechó el terreno natural con
socavamientos para forjar los edificios.
El colado se realizó en sólo tres
semanas, con una cantidad de concreto sin precedentes en México en ese entonces
(1945) y al igual que el estadio xalapeño no presenta grietas, asentamientos,
está sólido.
“Lo interesante es que el
concepto que se tenía en aquel entonces es que la solidez de la construcción se
daba cuando el colado de concreto en estas grandes obras era masivo, era un
solo colado“, señala el descendiente del constructor del estadio.
Escenario político
veracruzano
En 1924 había iniciado su gobierno Heriberto Jara Corona,
quien terminó su mandato con vaivenes con la parte federal, quizás en parte por
los problemas financieros en los que había sumido al estado debido a la
construcción del monumental estadio.
Con una población calculada en
esos años de unos 20 mil habitantes en
la ciudad de Xalapa, el presidente de la República, Plutarco Elías Calles,
y el gobernador, Heriberto Jara Corona, inauguraron el 20 de septiembre de 1925
el estadio xalapeño.
El evento causó gran revuelo a
nivel nacional y hasta internacional, por el tiempo récord en el que se
construyó, su estructura y arquitectura, además contenía bellos elementos como
la columnata con estatuas de estilo neoclasicista, que cierra la pista de
atletismo del lado opuesto del graderío.
A partir de ese entonces el
estadio se convirtió en un recinto de referencia y significación, política e
histórica, de Veracruz y México, destaca el exalcalde de la capital del estado, Rubén Pabello Rojas, quien ha
sido protagonista y espectador de los principales acontecimientos en la ciudad.
Incluso recuerda que en el
periodo que fue munícipe, fue llamado por el gobernador Rafael Hernández Ochoa
como el centro ceremonial por la connotación histórica y los momentos políticos
que ahí se han vivido, desde toma de protestas del gobernador Miguel Alemán
Valdez en 1936 y de su hijo Miguel Alemán Velasco, 62 años después.
También fue punto de
concentraciones políticas del partido que gobernaba, de asociaciones
campesinas, justas deportivas de carácter nacional e internacional, y en los
últimos años se ha utilizado hasta para reuniones religiosas (de católicos y
evangélicos) y hasta para conciertos.
Con la construcción del Teatro
del estado de Xalapa, en el mandato de Antonio Quirasco, quien gobernó de 1956
a 1962, algunos eventos políticos y sociales fueron trasladados a ese nuevo
espacio. Sin embargo, el estado xalapeño Heriberto Jara aún es
escenario de importantes eventos, el último: los Juegos Centroamericanos y del
Caribe.
Su estructura actual
El estadio Heriberto Jara
Corona tiene hoy una capacidad
para 12 mil espectadores. Tiene área médica, y estación y control de
dopaje, áreas técnico deportivas, cabina de audio, video e iluminación, además
de monitores de seguridad.
Cuenta con sala de prensa,
conferencia y apelaciones, así como áreas de registro y control, y una oficina
de administrador y campo.
Tiene también un área de
calentamiento de atletas, vestidores, sanitarios, regaderas y sala de espera,
accesos diferentes para atletas, medios y público y estacionamiento.
http://elheraldodeveracruz.com.mx/estado/xalapa/26954-estadio-xalapeno-90-anos-de-resistir-el-tiempo.html

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “Estadio Xalapeño, 90 años de resistir el tiempo ”
Publicar un comentario