domingo, 14 de diciembre de 2014
300.- 40 años del Camino Neocatecumenal en México
domingo, 14 de diciembre de 2014 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
300.- 40 años del Camino Neocatecumenal en
México.
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
Dentro las celebraciones del 150 aniversario de la erección del
Obispado de Veracruz con sede en la ciudad de Xalapa, el pasado 6 de diciembre,
en una majestuosa celebración eucarística en el Estadio Xalapeño “Heriberto
Jara Corona “ con la participación de miles de creyentes católicos procedentes
de las parroquias de los 35 municipios veracruzanos y uno poblano
pertenecientes a la arquidiócesis de Xalapa de la Inmaculada, dividida en doce
decanatos. Presidiendo el acto litúrgico en Nuncio Apostólico en México,
Christopher Pierre, y el IV arzobispo de Xalapa, don Hipólito Reyes
Larios, como el Obispo emérito de Xalapa, don Sergio Obeso Rivera, así como los
obispos de la provincia eclesiástica de Xalapa: Tuxpan, Papantla, Veracruz, San
Andrés Tuxtla, Coatzacoalcos, Orizaba y Córdoba. Como también autoridades
civiles. Por vez primera en más de doscientos años que la Imagen en bulto de la
virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad de Xalapa, salió
para presidir la eucaristía multitudinaria; acompañaron a la procesión,
con la corona para la Virgen, cargada por niños y las reliquias del corazón del
V obispo san Rafael Guizar y Valencia que la transportaron mujeres. La procesión salió de la Catedral Metropolitana de Xalapa
con destino al Estadio, fue transportada por 150 hermanos de las Comunidades
del Camino Neocatecunado, todos uniformados con pantalón negro, camisa
blanca, y corbata roja, con pasos marciales y coordinados caminaron por
las calles de Enríquez, Viaducto, Zaragoza, Hidalgo, Díaz Mirón, Cayetano
Rodríguez Beltrán hasta llegar al Estadio; con los cánticos marianos propios
del Camino, acompañado por los integrantes de todas las comunidades de la
arquidiócesis.
El gran acontecimiento para la Iglesia Católica
Apostólica Romana, en el siglo XX fue la convocatoria de san Juan XXIII para la
realización del Concilio Vaticano segundo, con la firme intención de discutir
la situación de la Iglesia en los tiempos modernos, ya había pasado la Segunda
Guerra Mundial, eran los días de la Guerra Fría, entre los Estados Unidos
de Norteamérica y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviética, estaban
en marcha los movimientos libertarias de las antiguas colonias europeas en
África y Asia; Cuba experimentaba su revolución social. En nuestra nación eran
los días felices del milagro mexicano. Ya sin mencionar los grandes avances
tecnológicos y científicos de inicios de la década de lo sesenta del siglo XX.
El Papa Juan XXIII vio la urgencia de convocar a todos los obispos del
mundo para trabajar en la renovación de la iglesia; lamentablemente la
muerte sorprendió al Sumo Pontífice, en 1963. Es electo Pablo IV para continuar
en el trono petrino; para seguir con los trabajos del Concilio hasta su
promulgación en 1965. Son muchos los frutos del Concilio Vaticano II, toda una
renovación para actualizar a los tiempos
modernos a la iglesia, el último concilio databa de finales del siglo
XVI, el famosos Concilio de Trento. En la España franquista se preparaban los
festejos del 25 aniversario del triunfo del nacional-catolicismo, es ese
ambiente donde un joven Pintor egresado de Bellas Arte, Premio nacional,
Francisco José Gómez Argüello, hoy mundialmente con Kiko junto con Carmen
Hernández, egresada de la facultad de química, están viviendo una crisis existencial,
se van a vivir las barracas de Vallecas – Las Palomeras, una zona marginada y
obrera en la capital Española, con los gitanos, y una serie de marginados de la
sociedad franquista, y ambos jóvenes empiezan a predicar las promesas
evangélicas con la gran sorpresa que hubo respuesta de parte de estos
marginados. Meses más tarde bajan la Parroquia de la Paloma para empezar
vivir la liturgia católica, juega un papal
fundamental el Arzobispo- cardenal Casimiro Morcillo. Para el año de 1968, Kiko
y Carmen pasan a Roma, para fundador la primera comunidad en la parroquia de
Mártires Canadienses. Seis años más tarde se fundan las primeras comunidades en
el México, en nuestra ciudad de Xalapa.
En
México, el Camino Neocatecumanal fue recibido en la Arquidiócesis de Xalapa,
siendo su titular don Emilio Abascal y Salmerón, 3º. Arzobispo de Xalapa; son
enviados por parte de Kiko y Carmen, al sacerdote Veracruz, Alberto Zamora
Salicup, Carlo Roto, Pilar Antelo, para abrir el camino en nuestro país. Es el
Dr. José B Zilli Manica, párroco de la Iglesia del Calvario, siendo de los
primeros párrocos que aceptan las catequesis de una nueva experiencia
religiosa; la convivencia de inicio del camino se realizó en la primera
quincena de diciembre de 1974, hace 40 años, siendo fieles de las parroquias de
Catedral, El Calvario y San Gerónimo en la ciudad de Coatepec. Así las Comunidades
del Camino Neocatecumenado siguieron los pasos de la evangelización de
abril de 1519. Hoy en varias diócesis del país, encontramos comunidades, así
como la apertura de dos seminarios Redemptoris Mater. En el mundo también
en la mayor parte de la naciones encontramos a las Comunidades de manera
especial en naciones no católicos, en el Asia, África. La Curia Romana
aprobó los Estatutos para el Camino, con fecha del 11 de mayo de 2008,
luego muchos años de estudios por instancias propias del Vaticano.
Los
Sumo pontífice ha dicho del Camino: Tanta gente se polariza hacia estas
comunidades Neocatecumenales, porque ve que en ellas hay una sinceridad, una
verdad, hay algo vivo y auténtico, es Cristo, que vive en el mundo. Que esto
suceda con nuestra bendición apostólica. S. S. Pablo VI, su
sucesor Juan Pablo I, por la brevedad de su pontificado, no hay comentarios a
sobre el Camino. San Juan Pablo II, a los largo de sus 27 años de pontificado
dio muchas declaraciones, y así su total apoyo. Juan Pablo II,
afirma: Entre las realidades suscitadas por el Espíritu en nuestros días
figuran las comunidades Neocatecumenales, iniciadas por el señor K. Argüello y
por la señora C. Hernández (Madrid, España), cuya eficacia para la renovación
de la vida cristiana era acogida por mi predecesor Pablo VI como fruto del
Concilio: "Cuánta alegría y cuánta esperanza nos dais con vuestra
presencia y con vuestra actividad. SS. Benedicto XVI: En
todo caso, he conocido a los neocatecumenales desde el inicio. Ha sido un
Camino largo, con muchas complicaciones, que existen todavía, pero hemos
encontrado una forma eclesial que ya ha mejorado mucho la relación entre el
Pastor y el Camino. ¡Y así vamos adelante! Lo mismo vale para los demás
movimientos.
SS.
Francisco, ya en Buenos Aires, Argentino siempre ha apoyado a las comunidades
del Camino, ya como Papa ha dicho: os doy las gracias por el bien inmenso que estáis haciendo a toda la
Iglesia.
En 2005, escribí uno de los primeros artículos: “Comunidades del
Camino Neocatecumenal (CCN) de la iglesia Católica” en Vargas Guadalupe,
Devoción y creencia religiosa en el amanecer del tercer milenio, Editora
del Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 319- 370 pp.
17.
http://cronicadelpoder.com/columnas/columna-especial/40-anos-del-camino-neocatecumenal-en-mexico
18. http://www.enlaceveracruz212.com.mx/vercolumna.php?id=7216
28. http://www.tiempodeveracruz.com/2014/12/40-anos-del-camino-neocatecumenal-en-mexico/

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “300.- 40 años del Camino Neocatecumenal en México”
Publicar un comentario