viernes, 14 de noviembre de 2014
296.- 75 años de Avilacamachismo 1939-2014
viernes, 14 de noviembre de 2014 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
296.-75
años de Avilacamachismo en México,
1939-2014.
Ángel
Rafael Martínez Alarcón
Mis
primeras lecciones de historia de México, fueron en el hogar materno. Mi madre Felicitas
Bello Alvarado, mi primera gran maestra sobre la Avilacamachismo, ella como
protagonista de primera línea a la lado de su tía Eufrosina Camacho Bello de Ávila,
ambas nacidas en la ciudad de Altotonga Veracruz; y posteriormente residentes
en la ciudad de Teziutlán, Puebla, donde se funda la familia Ávila Camacho, formada por el
matrimonio de Manuel Ávila Castilla y Eufrosina, donde nacieron sus hijos: Maximino,
Manuel, María Antonio. María, Miguel Eulogio, Rafael, Gabriel; siendo los
varones los mayores quienes se incorporando a la lucha revolucionarios iniciada
el 20 de noviembre de 1910. Mi vocación por la historia nace justamente con
toda ese bagaje histórico que fui escuchando a lo largo de mi infancia, así
como las visitas anuales cada 9 de noviembre al mausoleo de los Ávila Camacho, para depositar algún
arreglo floral, y luego bajar para visitar a las criptas, así también gracias a un utilitario electoral, un par de discos de 70 revoluciones donde se
narraban la revolución de independencia y la batalla del cinco de mayo de 1862,
y sobre todo como niño el haber asistido al funeral del don Rafael Ávila
Camacho, en marzo de 1975, en la ciudad de Teziutlán.
La sucesión presidencial de 1934, causó
graves problemas al final del gobierno de Cárdenas; para el segundo sexenio,
Ávila Camacho logro ser el candidato del presidente en turno, sacrificando a
militares como Fco. J. Mújica, Juan Almazán y otros más. Los cuatro sectores
del Partido Nacional Revolucionario, unieron sus esfuerzos a favor de Manuel
Ávila Camacho.
La principal fuente fue la consulta de la hemeroteca: el Diario de Puebla, fundado
por Julian Cacho en 1937, quien fue diputado a la XXXVII legislatura
federal y uno de los principales
promotores de la candidatura del General Manuel Ávila Camacho.
Esta candidatura fue apoyada
básicamente por las legislaturas estatales
así como por los grupos de gobernadores fieles al presidente Cárdenas.
Sumándose primeramente los siguientes estados: Puebla, Veracruz, Hidalgo,
Querétaro, Aguas Calientes, Guanajuato, Tlaxcala, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Colima, Durango,
Campeche, Oaxaca, Michoacán. Pocos días
antes del virtual destape de Ávila Camacho, es ascendido a General Divisinario por acuerdo del
Presidente Cárdenas, por méritos a la antigüedad en las filas del ejército
Mexicano. El 17 de enero de 1939, renuncian los tres posibles candidatos para
suceder a Cárdenas, ellos eran: Manuel Ávila Camacho, secretario de la Defensa
Nacional, Francisco J, Mújica, secretario de Comunicaciones y Transporte,
Rafael Sánchez Tapia, Comandante de la primera zona militar, todos ellos
militares.
Al interior de la República se fueron
formando comités de apoyo a la candidatura de Manuel Ávila Camacho, para el 19
de enero, ya existían 26 comités en el país; particularmente los formados en el
estado de Puebla.
Siendo el diputado Julian Cacho el
principal impulsor, llamó a unirse a todos los avilacamachista para demostrar
el apoyo y respaldo al revolucionario íntegro, quien será el defensor del
pueblo; los sectores obreros, campesinos, militares y el sector popular
manifestaron un total apoyo hacia Ávila
Camacho. En Puebla el control político se encontraba en manos de la familia
Ávila Camacho; puesto que Maximino era el gobernador del Estado y Rafael, presidente municipal de la ciudad capita, ambos fueron los
principales promotores de su hermano Manuel. Entre las declaraciones de los partidarios
de dicho candidato encontramos la del señor Cesar Cervantes, quien señalaba que no se trataba de llevar a la Presidencia de República a un caudillo
militar, sino a un hombre acostumbrado a respetar las leyes.
En
Puebla se funda el primer sector femenino en pro de Ávila Camacho,
encabezado por las señoritas Ana María Olga, como presidenta Camerina Hernández
y vice presidenta, Josefina Velasco; quienes formaron parte del comité
pro-convención Avilacamachista de Puebla, fundado a finales de enero, con sede en la Avenida Reforma núm.
330.
En la convención de la central
campesina, durante el proceso de elecciones internas hubo cinco candidatos para
designar a su representante; la CTM habia ofrecido su respaldo al candidato del
gobierno en la contienda interna del sector campesinos, los cómputos
finales quedaron de la siguiente manera:
Manuel Ávila Camacho con 1,826, 715 votos, Gildardo Magaña con 17, 894 votos,
Francisco J. Mújica 42 votos y Rafael Sánchez Tapia 30 y Vicente Lombardo Toledano sin ningún sufragio a su favor.
La oposición, al igual que al interior
del PRM, tuvo conflictos para escoger a su candidato, en un primer
momento el General Amaro se destapó con aspirante a la Presidencia de la
República, dando madrúguete al General Juan A. Almazán. Una vez resuelta la
rivalidad entre la oposición, fue nombrado como su postulante el general
Juan A. Almazán; dando paso una de las más reñidas campañas electorales
a la presidencia de México. El Diario de Puebla
nos da cuenta detalladamente de todas las hostilidades por parte de los
simpatizantes de Almazán; desde los atentados dinamiteros en Huauchiango,
Puebla, como asesinatos de simpatizantes de Ávila Camacho, hasta la balacera
que sufrió la casa del diputado federal Julian Cacho, en la Ciudad de
México, faltándole al candidato pasar
por las elecciones de julio de 1940; Lo más insólito fue que los partidarios de
Ávila Camacho no respondiera.
Como parte de la publicidad del
mencionado periódico, a partir del 29 de julio de 1939, inserta en la primera
plana un cintillon con la siguiente leyenda: Solamente Falta 489 días para que
tome posesión a la Presidencia de la República Mexicana, al Señor General
Manuel Ávila Camacho.
Al interior del
propio PRM, algunos de sus militantes se unieron a la candidatura de Almazán,
como fue el caso de 4 senadores de la República, quienes fueron expulsados del
partido por adherirse al opositor.
A principios del mes de noviembre se
celebró la Convención nacional del Partido de Revolución Mexicana para designar
a su candidato oficial, donde los cuatro sectores de dicho instituto político
le dieron a Manuel Ávila Camacho un total de 2,678,003 votos.
Luego de la protesta como candidato
oficial del PRM; (cuatro días más tarde) fallecía en la ciudad de México su
madre, en medio del "cariño de la familia" que había fundado a finales
del siglo XIX.
El Partido Revolucionario
Anticomunista logró unificarse con los simpatizantes del General Juan A.
Almazán a mediados del mes de enero de 1940, dando paso a la constitución del
Partido Revolucionario de Unificación Nacional. Para Tobler la burguesía
conservadora mantuvo una oposición al régimen cardenista, evidenciado por el
apoyo a la candidatura de Almazán, y por todos lo ataques a la figura del
candidato opositor era su alianza con la reacción conservadora .
El presidente Lázaro Cárdenas había
prometido unas elecciones limpias, cosa que se logró. El 7 de julio de 1940, se realizaron los
comicios electorales en una las grandes tensiones políticas; los
enfrentamientos entre ambos bandos,
costaron antes y en el día de las elecciones docenas de muertos, sin contar los que fueron
cayendo durante toda la campaña; Krauze, comenta sobre dicha jornada
electoral: La popularidad de Almazán era evidente, pero la flamante maquinaria del
PRM no iba a perder sus primeras elecciones. La CTM y el Ejército colaboraron
con diligencia en la manipulación de las urnas... El Colegio Electoral tuvo la
"desfachatéz" de publicar estas cifras: 15,101 votos por Almazán, y 2,476, 641 por
Ávila Camacho.
La
situación que vivió el país, luego de calificadas las elecciones fue muy tensa,
pues se hablaba de dos presidentes así como también de dos Congresos,
uno presidido por Ávila Camacho y otro por Almazán. Nunca falta el tercero que se declaro como
el Presidente Único de los Mexicanos: don Ramón de la Paz, ni Ávila Camacho ni Almazán.
El 10 de septiembre de 1940 se
instaló en el Congreso de la Unión, el Colegio Electoral para dictaminar los
resultados del proceso electoral, donde se
declaró al general Manuel Ávila Camacho como Presidente de la República, para
el segundo sexenio de 1940 a 1946; con los siguientes resultados: 2,476,641
votos para el candidato del Gobierno, para Almazán tan sólo 151, 101 votos y
9,840 voto en favor del General Rafael Sánchez Tapia. Krauze parece cometer un
ligero error de impresión cuando nos dice que Almazán recibió un poco más de 15
mil votos a su favor.
Todo un misterio se ha convertido la salida
tan repentina del General Juan A. Almazán del país, su destino fue primero Cuba
y posteriormente los Estados Unidos de América.
Finalmente en octubre, se publica el
bando presidencial declarando Presidente de la República al General Manuel Ávila Camacho. "El presidente caballero"
como llamaban al general Ávila Camacho
gobernó de 1940 a 1946 en nuestro país;
en plena segunda Guerra Mundial.
9.
2014.htmlhttp://www.periodicoveraz.com/columna.php?id=120
11.
http://cronicadelpoder.com/columnas/columna-especial/75-anos-de-avilacamachismo-en-mexico-1939-2014
26.
http://www.gobernados.com/2014/11/75-anos-de-avilacamachismo-en-mexico-1939-2014/

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “296.- 75 años de Avilacamachismo 1939-2014”
Publicar un comentario