sábado, 15 de marzo de 2014
262.-La Guelaguetza en Xalapa.
sábado, 15 de marzo de 2014 por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
262.-La Guelaguetza en Xalapa.
Ángel
Rafael Martínez Alarcón
La presente
administración municipa 2014-2017, encabezada por Americo Zúñiga Martínez. Es
la licencida Noemí Santa Brito Gómez, titular de la Dirección de Cultura, Educación y Deportes, quien fue el
puente entre los integrantes de Unión de
Artesanos, Arte y expresión oaxaqueña. Para
la realización del evento: la Guelaguetza en nuestra capita.
Presencia artesanal, gastrónomica y
cultural de Oaxaca en Xalapa.
Del 15 al 30 de marzo del 2014.
Centro Recreativo Xalapeño, sera la sede de la presencia de la Guelaguetza;
iniciando una nueva etapa en mirar y conocer a los demás entidades federativas
de nuestra Republica Mexicana, en el marco del 190 aniversario de la firma del
pacto federal de la nación mexicana, que por 300 años estuvo bajo el dominio de
la monarquía española; el 4 de octubre de 1824. Oaxaca y Veracruzana, se
sumaron al proyecto de la recién formada nación mexicana, bajo la constitución
federal. Tambien la explanada de la parroquia de San José y del Barrio de
Xalititc, seran sedes alternas para disfrutar de la cultura oaxaqueña.
Veracruz y
Oaxaca, aparte de ser estados
colindantes y limítrofes, son pueblos unidos, por un pasado común en la
Mesoamérica prehispánica. En el sur de Veracruz se asentó a la civilización
olmeca que dio paso a las más diversas culturas, entre ellos las asentadas en
el estado de Oaxaca. La geografía y la naturaleza también nos unen y hermanan
en las diversas dinámicas del mundo actual. Es el rio del Papaloapan o de las
mariposas quien por siglos ha sido garante de nuestros pueblos, no importando
los limites que puedan marcar los hombres de la política. Veracruz y Oaxaca
somos estados hermanos por compartir una misma trayectoria histórica en los
últimos 500 años, pero a las vez como estados tan complejos como distintos, es
bien es cierto que una legua nos une como es castellano y pero también hay lenguas que nos hacen ser únicos, como el zapoteca
o mixteco, que están vivas dichas en lenguas en nuestras de las poblaciones del
sur del estado de Veracruz, nuestros pueblos a lo largo de los tiempos hemos
emigrado entre el golfo de México y el
Pacífico, en busca de mejores oportunidades de vida. En la diversidad cultural de ambas entidades
federativa es un único sentimiento de la mexicanidad. En el turismo religioso esta más vigente que
nunca. Miles de oaxaqueños peregrina al Santuario del Cristo Negro de
Otatitlán. Así miles de veracruzanos viajan para visitar a la Señora de
Juquila.
En el pasado
siglo XIX, las relaciones entre Oaxaca y
Xalapa, estuvieron muy marcados entre las rivalidades políticas del libertador
de Veracruz, don Antonio López de Santa Anna y el Benemérito de la Patria: don Benito
Juárez García; este último estuvo preso en la nuestra ciudad de Xalapa, en la
calle que hoy lleva se nombre en el número 60, en el año de 1855. En el puerto
de Veracruz lanzo las leyes de reformas, años
más tarde. La otra rivalidad fue la del abogado Xalapeño don Sebastián
Lerdo de Tejeda, como Presidente interino, en el proceso electoral de 1876, con
el héroe del 2 de abril, el General-
Porfirio Díaz, este último se convierte en Presidente de México por 34 años.
Si bien es cierto
que las ofrendas florales a
Centeocihuatl paso al altar de la Virgen
María del Monte Carmelo, que se celebra el 16 de julio. Es muy rica la historia
de la fiesta de la Guelaguetza, que se consolida en la celebración del IV
centenario de la fundación de la ciudad de Oaxaca, en el año de 1932, y hasta
la fecha es la fiesta de las fiestas en la capital del estado de Oaxaca, donde
los regiones se hacen presente con su danza, folclore. Su 8 regiones de Oaxaca
son: 1. La Costa Chica 2. Cañada 3. Papaloapan 4. La Mixteca 5. Sierra Sur 6.
Sierra Norte 7. Valles Centrales 8. Istmo Tehuantepec.
¿Pero que
significa Guelaguetza? De origen zapoteco,
el vocablo "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento" o
para otros intercambio recíproco de
regalos y servicios.
Las fiestas
oaxaqueñas para nosotros los xalapeños
no son ajenas desde la facultad de antropología de la Universidad
Veracruzanos desde la década de los año 80 del pasado siglo XX, se organizan
las famosos velas, fiestas propias del Istmo de
Oaxaqueño. Entre el ir el venir de nuestros pobladores hemos cultivado
una relación de respecto hacia los oaxaqueños, ya sean estudiantes o
trabajadores.
La Guelaguetza significa la gran oportunidad
de que miles de xalapeños la puedan disfrutar, como allá nuestra ciudad de Xalapa también contamos con
cerros. Aunque no sea en la festividades
de la virgen del Carmen pero si del Señor José,
barrio antiguo donde se construyo la primera iglesia en nuestra ciudad,
y primera población que dio la bienvenida en agosto de 1519, a la civilización
europea. @angelrafaelmtz
6.
http://lagazeta.org/index.php/component/k2/item/5059-la-guelaguetza-en-xalapa http://lagazeta.org/index.php/component/k2/item/5059-la-guelaguetza-en-xalapa
18.http://www.agnveracruz.com.mx/index.php/columnas/columna-invitada/item/5296-la-guelaguetza-en-xalapa
22.
http://www.mundo40.com.mx/

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
Related Articles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Responses to “262.-La Guelaguetza en Xalapa.”
Publicar un comentario