viernes, 6 de septiembre de 2013

232.- Bicentenario del Primer Congreso de Anáhuac. 13 de septiembre de 1813.

232.- Bicentenario del Primer Congreso de Anáhuac. 13 de septiembre de 1813.

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

El movimiento de la independencia en la Nueva España, iniciado el domingo 16 de septiembre de 1810, encabezado por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811). Algunos historiadores establecen varias etapas de la independencia, hasta 1821, cuando se firmó el Acta de independencia. La primera comprende de 16 de septiembre de 1810 a julio de 1811, justamente con el fusilamiento del cabecilla Hidalgo. José María Morelos y Pavón, asumió el mando, en la segunda etapa, hasta su fusilamiento a finales de1815. Es la etapa más interesante de la Guerra de Independencia, en la visión de Morelos sobre la lucha en la que se plasmaron documentos jurídicos, tales como la Constitución de Apatzingán y los Sentimientos de la Nación. La tercera etapa va de enero de 1816 a febrero de 1821. La más difícil de las etapas, una insurgencia desarticulada como desorganizada, por los más diversos puntos de la geografía de la Nueva España, con líderes como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, este último era el responsable del movimiento libertario en la intendencia de Veracruz. Aquí cabe destacar el trabajo de la organización secreta de los Guadalupes, quienes fueron el apoyo moral como económico de los insurgentes activos. En esos momentos se suma a la lucha el español Francisco Javier Mina, para apoyar la causa de los criollos novohispanos. La cuarta etapa que es la final no se quiere reconocer como tal, que va de febrero a septiembre de 1821. La astucia del General Realista de Agustín de Iturbide, en traicionar a la Corona Española. Para unirse a la insurgencia del bando de Vicente Guerrero, luego del Plan de Iguala, meses más tarde la firma de los Tratados de Córdoba en el verano de ese año de 1821, para llegar a finales de septiembre de 1821, para la firma del Acta de Independencia de la Nueva España, en la estampan sus firmas criollos, funcionarios realistas, religiosas, comerciantes, todos relacionados por amistad con Agustín de Iturbide. Siendo los insurgentes los grandes ausentes en la firma del acta de independencia.
El próximo 13 de septiembre del 2013, se conmemoran los 200 años de la instalación del Primer Congreso Constituyente de Anáhuac o de Chilpancingo como también se conoce; en honor a la población donde se efectuó la reunión de los insurgentes. Su antecedente previó fue la Junta de Zitácuaro o Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América, organizada por Ignacio López Rayón, entre los años de 1811 a 1812. Es Carlos María Bustamante, quien en mayo de 1813, propone a la población de Chilpancingo para realizar el congreso, por la viabilidad de reunirse en esa zona del virreinato. El principal objetivo de dicho Congreso fue declarar la independencia de la Nueva España del dominio ibérico. Hay que recordar que la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, cambio mucho las dinámicas en los insurrectos virreinatos americanos. En ella se convoca a los trabajos del Congreso de Anáhuac; con la participación de los siguientes representantes de las intendencias de la Nueva España: Ignacio López Rayón, diputado por la provincia de Nueva Galicia; José Sixto Verduzco, diputado por la provincia de Michoacán; José María Liceaga, diputado por la provincia de Guanajuato; Andrés Quintana Roo, diputado por la provincia de Puebla; Carlos María Bustamante, diputado por la provincia de México; José María de Cos, diputado por la provincia de Zacatecas; Cornelio Ortiz Zárate, diputado por la provincia de Tlaxcala, Carlos Enríquez del Castillo, secretario. José María Murguía, diputado por la provincia de Oaxaca; José Manuel de Herrera, diputado por la provincia de Técpan.
José María Morelos y Pavón, palabras pronunciadas en la apertura del Congreso: Vosotros, digo, que sin duda presidís esta augusta asamblea, meciéndoos en derredor de ella, recibid el más solemne voto que a presencia hacemos en este día, de morir o salvar la Patria. ¡Morir o salvar la Patria!. Señor. Estamos metidos en la lucha más terrible que han visto las edades de este continente; pende de nuestro valor y de la sabiduría de V. M. la suerte de seis millones de americanos, comprometidos en nuestra honradez y valencia; ellos se ven colocados entre la vida o la muerte entre la libertad o la servidumbre. ¿Decid ahora si es empresa difícil la que hemos acometido y tenemos entre manos? Por todas partes se nos suscitan enemigos que no se detienen en los medios de hostilizarnos, aunque reprobados por el derecho de gentes, como consigan el fin de esclavizarnos. El veneno, el fuego, el hierro, la perfidia, la cábala, he aquí las baterías que nos asestan y con que nos hacen la guerra más ominosa. Pero aún tenemos un enemigo más funesto, más atroz e implacable, y ese habita en medio de nosotros. Son las pasiones que despedazan y corroen nuestras entrañas, nos destruyen interiormente y se llevan además al abismo de la perdición innumerables víctimas; pueblos hechos el vil juguete de ellas. ¡Buen Dios! Yo tiemblo al figurarme los horrores de la guerra, pero aún me estremezco más al considerar los de la anarquía .
Son varios los productos como resultado de los trabajos de la reunión en Chilpancingo, tales como: el reglamento para la reunión del Congreso, los Sentimientos de la Nación, fijar el 16 de septiembre como el inicio de la Guerra de la Independencia, la elección de Morelos como Generalísimo del poder ejecutivo. El documento más importante es la declaración de independencia con fecha del 6 de noviembre de ese mismo año 1813. Once meses más tarde se proclama la Constitución de Apatzingán en octubre de 1814.
1. http://lagazeta.org/index.php/component/k2/item/2240-bicentenario-del-primer-congreso-de-anahuac-13-de-septiembre-de-1813
2. http://www.tiempodeveracruz.com/2013/09/bicentenario-del-primer-congreso-de-anahuac-13-de-septiembre-de-1813/
3. http://www.tiempodeveracruz.com/2013/09/bicentenario-del-primer-congreso-de-anahuac-13-de-septiembre-de-1813/
4. http://www.gobernados.com/2013/09/bicentenario-del-primer-congreso-de-anahuac-13-de-septiembre-de-1813/
5. http://www.veracruzenlanoticia.com/category/opinion/angel-rafael-martinez-alarcon/
6. http://www.entornopolitico.com/vercolumna.php?id=5824#.UiqjSGTpAXw
7. http://www.periodicoveraz.com/contenidocolumnas.php?id=120
8. http://www.agninfover.com/noticia.php?id_noticia=90688
9. http://www.cambiodigital.com.mx/mosco.php?columna=5205
10. http://www.xalapaalmomento.com/en-la-opinion/6979-bicentenario-del-primer-congreso-de-anahuac
11. http://www.coatepecanos.com/columna.php?id=2211
12. http://www.revistatrayecto.com/2013/index.php/publicacion/verColumna/9253
13. http://www.mibanderilla.com.mx/2013/09/06/bicentenario-del-primer-congreso-de-anahuac-13-de-septiembre-de-1813/
14. http://noticiasdesdeveracruz.com/resumencol.php?id=4989
15. http://ver.tvnws.com/2013/09/06/232-bicentenario-del-primer-congreso-de-anahuac-13-de-septiembre-de-1813-por-angel-rafael-martinez-alarcon/







Tags:

0 Responses to “232.- Bicentenario del Primer Congreso de Anáhuac. 13 de septiembre de 1813.”

Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks