martes, 27 de agosto de 2013

¿Qué pasa con la educación en México? en la Crónica. 26 de agosto del 2013

¿Qué pasa con la educación en México?
María Elena Álvarez de Vicencio
Cuando llegó la alternancia en el año 2000, su gozo fue sustituido por la impaciencia de la transición y esto se notó especialmente en el aspecto educativo, lo cual es natural, ya que la educación se considera como uno de los principales detonantes del desarrollo y, para algunos, el más importante y sobran razones para considerarlo así. Por ejemplo, en el área de la salud un estudio del Banco Mundial, en zonas rurales de América Latina, demostró que a dos años más de escolaridad de las madres, correspondió una disminución de la tasa de mortalidad infantil del 20%.
Muchos mexicanos siguen esperando ya no una revolución educativa que tantas veces se ha anunciado, se espera, por lo menos, que se tomen medidas eficaces para mejorar la calidad y pertinencia de la educación.
En materia educativa no se puede arrasar con todo y empezar de cero; cualquier cambio que se quiera emprender habrá de darse con el mismo personal del magisterio que ahora tenemos y que está restringido por un corporativismo gremial que se consideró útil para la estabilidad del régimen priista, pero que ha limitado e impedido, avanzar en calidad y aun en mejoras para el mismo magisterio.
No han logrado estimular a nuestro país los ejemplos de China y Corea, en donde, pese a sus graves problemas, en pocos años han tenido una favorable transformación debida a la prioridad que dieron al tema educativo. En países más parecidos al nuestro como Chile con su sistema independiente de evaluación y la “Escuela Nueva de Colombia”, la cual fue calificada por organismos internacionales como el programa de educación básica más efectivo en el aspecto costo-beneficio y que en Guanajuato con esos modelos se hicieron intentos de adaptarlos, con grupos experimentales, los cuales enseñaron que es posible que México pueda cambiar, pero desgraciadamente no fueron secundados, la rigidez del sistema nacional no lo hizo posible, pese a que la conferencia que Alvin Toffler impartió en el Segundo Congreso Internacional de Educación, organizado por el gobierno del estado de Guanajuato, la UNESCO y el SNTE en marzo de 1999 y que dejó tan motivados a los maestros asistentes. Tal vez se obtuvo que varios docentes utilizaran en sus grupos algunas de las experiencias que les fueron trasmitidas, pero el sistema ha sido impermeable a casi todos los cambios estructurales.
Han cambiado algo los libros de texto; se han proporcionado, aunque insuficientes, algunos recursos didácticos, pero en esencia el sistema educativo es impermeable y amerita un profundo análisis integral para responder a las exigencias del momento que vive el mundo y nuestro país.
No se ha hablado de cómo afecta al sistema educativo la transformación de la tasa poblacional con la reducción de los nacimientos. Se requirió en un tiempo primaria matutina, vespertina y nocturna; los maestros atendían grupos más numerosos de lo que la pedagogía aconseja. Hoy hay menos niños que demandan primaria, ¿qué paso con los maestros de las vespertinas y nocturnas que ya no se requieren?, ¿están desocupados los salones de las primarias vespertinas?, ¿se ha reducido el ingreso de alumnos a la carrera magisterial para que no demanden plazas que ya no se requieren?

CUATRO
Ante la gran necesidad que las madres trabajadoras tienen de contar con escuelas de tiempo completo ¿En qué parte del proceso va esa transformación? Es de suponerse que se cuenta con los espacios que dejaron las vespertinas y quizá también hay maestros que no tiene alumnos.
Hay otro aspecto que es la base de la educación infantil y a la que no se le ha dado la debida importancia, la etapa del preescolar. Está demostrado que los cinco primeros años en la vida de los niños son definitivos en el aprendizaje de valores, hábitos y destrezas, ya que en ella se fija con mayor facilidad lo que se aprende. Empezar la primaria a los seis años, sin haber cursado el preescolar, coloca a los niños en gran desventaja que muchas veces no logran superar. Se aprobó una ley para que el preescolar fuera obligatorio, pero no se ha cumplido.
Las familias mexicanas esperan soluciones a esas necesidades; también quieren calidad en la educación para que al concluir la etapa básica sus hijos tengan la preparación adecuada para ser admitidos en las etapas superiores.
Las reformas aprobadas y las que faltan por aprobarse tienden a resolver una parte del problema, principalmente el de la calidad, y aun en este aspecto faltaría revisar la currícula de las licenciaturas de educación primaria y preescolar para asegurar la capacidad de los nuevos docentes.
Ante estas urgentes necesidades educativas lo que hemos visto en estos días, no sólo de parte del magisterio, sino de las autoridades responsables (de los tres Poderes), preocupa enormemente. El sindicalismo ha jugado en México un papel político que casi ha hecho desaparecer la rectoría del Estado en materia educativa. Ya no se sabe si esas decisiones tan importantes fueron tomadas por el gobierno o por el binomio gobierno-sindicato, o por un gobierno arrodillado ante el sindicato. Las familias mexicanas necesitan otro tipo de respuestas y el futuro de México las exige.
Doctora en Ciencias Políticas
melenavicencio@hotmail.com

Tags:

0 Responses to “¿Qué pasa con la educación en México? en la Crónica. 26 de agosto del 2013”

Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks