lunes, 19 de agosto de 2013

Guia para la conferencia: La Relación de Xalapa de la Veracruz, 1580

a) Xalapan 700 años de una gran historia: 1313-2013.
b) Reflexiones históricas sobre Xalapa.
c) Jueves 15 de agosto del 2013. 18 hrs. CPX. Conferencia: La Relación de Xalapa de la Veracruz, impartida por Ángel Rafael Martínez Alarcón.
d) Justificación: El imperio español que nace en 1492, al descubrir nuevas tierras para los Reyes Católicos de las Españas, así también para la cristiandad. Y 27 años más tarde, Hernán Cortés suma más posesiones al conquistar lo que hoy conocemos como México, eran los primeros años del Emperador Carlos V de Alemania y Primero de España, en su imperio nunca se ocultaba el sol. Su hijo Felipe II, quién reino toda la segunda parte del siglo XVI, tuvo la necesidad de solicitar información de sus territorios en el Nuevo Mundo, por eso envía por Real Decreto, la realización de escribir una Relación Geográfica, de cada uno de los pueblos, villas y ciudades de América; en un cuestionario de 50 preguntas, se entrevistan con los principales para obtener dicha información. Para el particular caso del Pueblo de Xalapa, su alcalde mayor don Constantino Bravo de Laguna, coordinó dichos trabajo, que son enviados a la corte ibérica a finales de 1580.
e) Un grupo muy importante de documentos, las relaciones geográficas hechas "entre 1579 y 1585 en cumplimiento de la cédula e instrucción del 25 de mayo de 1577, se encuentra re- partido entre un archivo (AGI) y dos colecciones de institutos académicos (Real Academia de la Historia, Madrid; University of Texas Library, Austin)
f) Siendo Rey de España Felipe II. Philippus secundus, Rex Hispaniae (1527-1598) aspectos más simbólicos de la vida del bisnieto de los Reyes católicos nietos de Juana La loca y Felipe el Hermoso, padres de Carlos I de España y V de Alemania e Isabel de Avis, Felipe II, monarca más poderoso de la segunda mitad del siglo XVI.
g) Desde 1556, al abdicar su padre a la Corona de la península ibérica e Indias, Felipe II se convierte en el monarca más poderoso del mundo, hasta su muerte en 1598, por un periodo de su 42 años.
h) la cédula e instrucción del 25 de mayo de 1577, dictada por el monarca desde el Palacio del Escorial, a esa generación pertenece la relación de Xalapa, hay que hacer los cálculos de los tiempos, la célula se firma en el Escorial, dos meses para el verano; tubo que viajar a Sevilla para el Consejo de Indias para ser remitida al Nuevo Mundo, para se embarcada, el viaje dura unos tres meses, pasando por la Capitanía General de Cuba, para ser destinada a la Nueva España, al llegar a Veracruz puerto, nuevamente todo el tramite para destinarla a la Secretaria del Virreinato de la Nueva España, unos 15 a 20 días de viaje para llegar a la ciudad de México. Allá para la segunda mitad de 1579, el virrey en turno, en caso concreto estamos hablando de la administración del IV virrey de la Nueva España, Martin Enríquez de Almansa . Imaginar el siglo XVI sin tanto medios de comunicación, y todo el periodo colonial se decía un refrán “las cosas del Palacio van despacio”
i) Cuando el alcalde mayo de Xalapa, envia la información solicitada por la autoridad virreinal, Martin de Enríquez de Almansa, ya se preparaba para tomar su nuevo cargo como virrey del Perú.
j) La Relación de Xalapa, tiene algunos problemas, como la perdida de algunas parte, siendo Paso y Troncoso, Francisco del (1905): Relaciones Geográficas de la Diócesis de Tlaxcala: manuscritos de la Real Academia de la Historia de Madrid y del Archivo de Indias en Sevilla. Años1580-1582. Madrid: Sucesores de Rivadeneira. Quien publicara la versión se que tiene en los archivos de España. El xalapeño Leonardo Pasquel, en los años 50, también la publica.
k) Acuña René, Relaciones Geográficas del Siglo XVI. Tlaxcala, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985, t. ii, 336-376 pp.
l) ¿Quien escribió la Relación de Xalapa de la Veracruz? Todo un gran misterio, podriamos imaginar que el Alcalde Mayor, haya hecho el recorrido en cada una de las poblaciones censadas de la alcaldia mayor de Xalapa, o si envió algunos funiconarios de la corona, o convoco a las princiales al pueblo de Xalapa para interrogarlos, muchas son las interrogantes pero podemos imaginarnos dicho ejercicio convoacados desde la metropolis Madrilena. No hay rasto de los escribanos participantes para redactar tan importante documento.
m) la familia Bravo de Lagunas. Constantino Bravo de Lagunas y su hermano mayor Juan Bravo de Lagunas solicitaron autorización para embarcarse a la Nueva España y se les concedió en Sevilla el 27 de abril de I535. Eran hijos de Álvaro Bravo de Lagunas, que había crecido en la casa de su tío en Sevilla, había arribado a la Isla Española con el gobernador Nicolás de Ovando en 1502 y llegó a desempeñarse como alguacil mayor de la ciudad de Santo Domingo. La madre de aquéllos, Ana Cerezo, había sido dama y camarera de María de Toledo, quien fue esposa de Diego Colón, hijo y heredero de Cristóbal Colón.[6] Las fuentes no nos dicen si Alvaro Bravo y Ana Cerezo se casaron en España o si se conocie­ron y se casaron en Santo Domingo después de la llegada de Diego Colón a esa isla como gobernador, en 1509.Cuando Juan y Constantino Bravo de Lagunas recibieron el permiso para emigrar a la Nueva España en 1535, Juan debió estar ya casado y tener hijos, aunque el documento no lo menciona. En una relación de méritos y servicios que él hizo once años después de su llegada a Nueva España, decía que una de sus hijas estaba "para casar". Esto quiere decir que por ese tiempo ella tenía quince o dieciséis años y que había tenido al menos cuatro o cinco años cuan­do su padre llegó a Nueva España.Constantino Bravo de lagunas consiguió puestos de alguna importancia en la administración política de nivel regional en la Nueva España. En 1574, al pagar la publicación del padre Lagunas, era alcalde de Tlaxcala, una de las alcaldías más importantes. Para 1580 era alcalde mayor del "pueblo y provincia de Jalapa" y era el responsable de redactar la "Relación geográfica" de esa región. Una fuente, al parecer de principios del siglo dieciocho, pero que hay que tomar con precaución debido a sus múltiples incoherencias, nos dice que él fue el "primer descubridor del mineral He Pachuca y de Real del Monte"
n) Solano, Francisco de (ed.), Cuestionario para la formación de las relaciones geográficas de Indias (siglos xVi-xix), Madrid, centro superior de investigación científica, 1988,
o) 1. "PRIMERAMENTE, en los pueblos de los Españoles se diga, el fuere menester por los otros pueblos donde no las hubiere embiado. Y nombre de la comarca, o provincia en que estan, y que quiere dezir el dicho nombre en lengua de Indios, y porque se llama assi.2. ”Quien fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya orden y mandado se descubrio, y el año de su descubrimiento y conquista, lo que de todo buenamente se pudiere saber. 3. "Y generalmente, el temperamente y calidad de la dicha provincia, o comarca, si es muy fria o caliente, o humeda, o seca, de muchas aguas o pocas, y guando son mas o menos, y los vientos que corre en ella, que tan violentos y de que parte son, y en que tiempos del año. 4. "Si es tierra llana, o aspera, rasa o montosa, de muchos o pocos ríos o fuentes, y abundosa o falta de aguas, fertil o falta de pastos, abundosa o esteril de fructos, y de mantenimientos.5. "De muchos o pocos Indios, y si ha tenido más o menos otro tiempo que ahora, y las causas que dello se supieren, y si los que ay estan o no estan poblados en pueblos formados y permanentes, y el talle y fuerte de sus entendimientos, inclinaciones, y manera de vivir, y si ay diferentes lenguas en toda la provincia, o tienen alguna general en que hablen todos. 6. "El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de Españoles, si estuviere tomada, y se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en que dias del año el sol no hecha sombra ninguna al punto del media dia. 7. "Las leguas que cada ciudad o pueblo de Españoles estuviere de la ciudad donde residiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde residiere el gobernador a quien estuviere sugeta; ya que parte de las dichas ciudades o pueblos estuviere. 8. "Assi mismo las leguas que distare cada ciudad o pueblo de Españoles de los otros con quien partiere terminos, declarando, a que parte cae dellos, y si las leguas son grandes o pequeñas, y por tierra llana o doblada, y si por caminos derechos o torcidos buenos o malos de caminar. 9. "El nombre y sobre nombre que tiene o hubiere tenido cada ciudad o pueblo, y por que se hubiere llamado assi, (si se supiere) y quien le puso el nombre, y fue el fundador della, y por cuya orden y mandado la poblo, y el año de su fundación, y conquantos vezinos se conmengo apoblar y los que al presente tiene..
10. "El sitio y assiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto, o en baxo, o llano, con la traga y designo en pintura de las calles, y plagas y otros lugares señalados de monesterios como quiera que se pueda rascuñar facilmente en un papel, en que se declare, que parte del pueblomira al medio dia o al norte. 11. "En los pueblos de los Indios solamente se diga, lo que distan del pueblo en cuyo corregimiento, o jurisdiction, estuvieren, y del que fuere su cabecera de Doctrina. (Con escritura del siglo xvi, siguiendo en la misma línea y ocupando parte del margen derecho se lee: "declarando todas las cabeceras que en la jurisdicción ubiera y los sujetos que cada cabecera tiene, por su nombre"). 12. "Y assi mismo, lo que distan de los otros pueblos de Indios o de Españoles que en torno de si tuvieren, declarando en los unos y en los otros, a que parte dellos caen, y si las leguas son grandes o pequeñas, y los caminos por tierra llana o doblada, derechos y torcidos.13. "Item, lo que quiere dezir en lengua de Indios el nombre del 'dicho pueblo de Indios, Y porque se llama assi, si hubiere que saber en ello, y como se llama la lengua que los Indios 14. "Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorio que sobre ellos tenian sus señores, y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos, y costumbres, buenas, o malas que tenian.15. "Como se gobernaban, y con quien trayan guerra, y como peleaban, y el habito y trage que trayan, y el que ahora traen, y los mantenimientos de que antes usaban y ahora usan, y sin han vivido mas o menos sanos antiguamente que ahora, y la causa que dello se entendiere.16. "En todos los pueblos de Españoles y de Indios se diga, el asiento donde estan poblados, si es sierra, o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre de la sierra o valle y comarca do estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua el nombre de cada cosa. 17. "Y si es tierra o pueblo sano, o enfermo, y si enfermo, porque causa, (si se entendiere), y las enfermedades que comunmente succeden, y los remedios que se suelen hazer para ellas.18. "Que tan lejos o cerca esta de alguna sierra o cordillera señalada, que este cerca del, y aque parte le cae, y como se llama. 19. "El rio o ríos principales que passaren por cerca, y que tanto apartados del, ya que parte, y que tan caudalosos son, y si hubiere que saber alguna cosa notable de sus nascimientos, aguas, huertas, y aprovechamientos de sus riveras, y si ay en ellas, o podrían haber algunos regadios que fuessen de importancia.


20. "Los lagos, lagunas, o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los pueblos, con las cosas notables que hubiere en ellos. 21. "Los volcanes, Grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en naturaleza que hubiere en la comarca dignas de ser sabidas. 22. "Los arboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comunmente, y los fructos, y provechos que dellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o serian buenas. 23. "Los arboles de cultura, y frutales que ay en la dicha tierra, y los que de España y otras partes se ha llevado y se dan, o no se dan bien en ella.. 24. "Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras que sirven o han servido de sustento a los naturales. 25. "Las que de España se an llevado, y si se dá en la tierra el trigo, cevada, vino y aceyte, en que cantidad se coge, y si ay seda, o grana en la tierra, y en que cantidad.26. "Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los Indios, y las virtudes medicinales, o venenosas de ellas. 27. "Los animales, y aves bravos y domesticos de la tierra, y los que de España se han llevado, y como se crian y multiplican en ella. 28. "Las minas de oro y plata y otros mineros de metales, o atramentos, y colores que hubiere en la comarca y terminos del dicho pueblo. 29."Las canteras de piedras preciosas, jaspes, marmoles, y otras seña ladas y de estima que asi mismo hubiere. 30. "Si ay salinas en el dicho pueblo, o cerca del, o de donde se proveen de sal, y de todas las otras cosas que tuvieren falta para el mantenimiento, o el vestido. 31. "La forma y edificio de las casas y los materiales que hay para edificarlas, en los dichos pueblos o en otras partes, de donde las truxeren.32. "Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e inexpunables que ay en sus terminos y comarca. Al capitulo treyndos se rresponde que no ay fortaleza ninguna en este dicho pueblo hecha a mano" y solamente ay unas gienegas alrrededor que con dificultad en tienpo de aguas se entra en el y tienpo de seca no tiene casi agua.33. "Los tratos, y contrataciones, y grangerias de que biven y se sustentan assí los Españoles como los Indios naturales, y de que cosas, y en que pagan sus tributos. 34. "La diocesi de argobispado, o obispado, o abbadia en que cada pueblo estuviere, y el partido en que cayere y quántas leguas ay, y a que parte del pueblo donde reside de la cathedral y la cabecera del partido y si las leguas son grandes o pequeñas, por caminos derechos, o torcidos y por tierra llana o doblada.
35. "La iglesia cathedral y la parochial o paroquiales, que hubiere en cada pueblo con el número de los beneficios y prevendas que en ellas hubiere, y si hubiere en ellas alguna capilla o dotación señalada, cuya, es, y quien la fundó. 36. "Los monesterios de frayles o monjas de cada orden que en cada pueblo hubiere, y por quien y guando se fundaron, y el número de religiosos y cosas señaladas que en ellos hubiere. 37. "Assi mesmo los hospitales, y colegios, y obras pias que hubiere en los dichos pueblos, y por quien y guando fueron instituidos. 38. "Y si los pueblos fueren maritimos, de más de lo suso dicho se diga en la relación que dello se hiziere, la fuerte de la mar que alcanga si es mar blanda o tormentosa, y de que tormentas, y peligros, y en que tiempos comunmente succeden más o menos..39. "Si la costa es playa, o costa brava, los arracifes señalados, y peligros para la navegación que ay en ella. 40. "Las mareas, y crecimientos de la mar que tan grandes son, y aque tiempos mayores o menores, y en que dias y horas del dia. 41. "Los cabos, puntas, ensenadas y bahias señaladas que en la dicha comarca hubiere, con los nombres y grandeza dellos quanto buenamente se pudiere declarar. 42. "Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura y traga de ellos en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se pueda ver la forma y talle que tienen. 43. "La grandeza y capacidad dellos, con los passos y leguas que tendrán de ancho y largo poco mas o menos, (como se pudiere saber) y para que tantos navios seran capaces. 44. "Las bragas del fondo dellos, la limpieza del suelo, y los vaxos y topaderos que ay enellos y aque parte estar, si son limpios de broma y de otros inconvenientes.45. "Las entradas y salidas dellos que parte miran, y los vientos con que se ha de entrar y salir dellos. 46. "Las entradas y salidas dellos que parte miran, y los vientos con que se ha de entrar y salir ante mi.47. “ Los nombres de loas islas pertencientes a la costa y por qué se llaman así; las formas y figura dellas, en pintura si pudiera ser y el largo y ancho y lo que bojan, el suelo, pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y animales que hay en ellas, y los ríos y fuentes señaladas. 48. Y generalmente, los sitios de pueblos de españoles despoblados, y cuándo se poblaron y despoblaron, y lo que supieres de las causas de haberse despoblados. 49.- (Describanse ) todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del suelo, aire y cielo, que en cualquiera parte hubiere y fueresn dignas de ser sabidas. 50.- Y , hecha la dicha relación, la firmarán de sus nombres las personas se hubieran hallado a hacerla, y sin dilaciónla enviarán, conesta instrucción, a la persona que la hubiera enviado.
p) Tienen 21 pueblos en su jurisdicción, que todos ellos son cabezas o cabeceras. En todos ellos no habitan españoles, salvo en este dicho pueblo de Xalapa, que habrá hasta 20 vecinos casados; todos los demás son indios.
q) 1) Xalapa, Alcaldía Mayor. Xilotepec. Tlacolulan, Coacoatzintla, Chapultepec, Naolinco, Acatlán, Miahuatlan, Chiconquiaco, Colipan, Cihuacoatlan, Tepetlan, Almolonga, Maxtlatlan, Chiloyac, Atezcac, Xalcomulco, Coatepec, Xicochimalco, Ixhuacan
r) Dichos pueblos tenian dos categorias, pueblos de la majestad el Rey de España ó Encomendado algun conquistador iberico. Quien era el responsable de su evangelización de los pobladores.
s) Varios de estas pueblos fueron conquistados por el propio Hernán Cortes desde 1519.
t) La relación de Xalapa de la Veracruz, tiene fecha del 20 de octubre de 1580, fue entregada al nuevo Virrey, al quinto para ser más concreto con Lorenzo Suárez de Mendoza, quien sólo duro tres años al frente del virreinato.
u) No hay información en que momento fue remitida al Consejo de Indias, si Felipe II, la conocio? Siguen las interrogantes.
v) La organización de la Alcaldía Mayor de Xalapa, no presenta ya toda una metropolización, que en los ultimos años estan intentando hacer la area con urbano, con los municipio conlidantes de nuestra municipio.
w) Para la segunda mitad del siglo XVIII, se escribe otra relacion oficial, sin mucha información: José Antonio de Villaseñor y Sánchez, Teatro americano: descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. Seguido de Suplemento al Theatro Americano (La ciudad de México en 1755). México, UNAM, 2005
x) Sin dejar de mencionar a una centena de viajeros que pasaron por Xalapa durante los 300 años del periodo virreinal, y que nos dejarón las más diversas observaciones sobre nuestra ciudad.
y) Humboldt, A. von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 5ª ed., 1991. Quién visito Xalapa, en 1803, y la bautizo “como ciudad de las flores”
z) Mapas



Tags:

0 Responses to “Guia para la conferencia: La Relación de Xalapa de la Veracruz, 1580”

Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks