jueves, 11 de octubre de 2012
Una versión escrita en 2006, no terminada,
Las articulaciones de los neocatecúmenos con la jerarquía de la Iglesia Católica y los grupos hegemónicos de Xalapa
Ángel Rafael Martínez Alarcón
“Hoy ser cristiano es especialmente ser destinado al martirio. Hoy ser cristiano es ir remando contra la corriente. Frente a una cultura por el desinterés por las realidades superiores, y sólo sensibles al placer, y al poder, el espíritu de Dios se ha mostrado en un nuevo Pentecostés en estas nuevas y variadas formas que hoy vivimos, que son como una vigorización para la Iglesia en este comienzo del Siglo XXI”
Arzobispo de León, Guanajuato.
1. - Territorio y jerarquía en México.
La iglesia Católica, Apostólica y Romana, jugo un papel importante en los acontecimientos del encuentro, ó descubrimiento, en el Nuevo Mundo. Son los frailes de la Orden Franciscana de la Rábida en Palos de las Fronteras, quiénes logran establecer el contacto entre el navegante de origen génoves, Cristóbal Colón, con los monarcas hispánicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, para la empresa de una nueva ruta para el lejano Oriente. Posteriormente estos últimos recibirían del papado el nombramiento de Reyes Católicos .
Las Coronas hispánica y Luso, tuvieron que solicitar la mediación papal para la configuración de las nuevas posiciones terrenales del nuevo mundo. El Papa fue el mejor de los árbitros para un justo repartimiento de los nuevos territorios, el sucesor de Pedro: Alejandro VI (Rodrigo Borja 1432-1503), quien gobernó los destinos de la Iglesia Católica entre los años 1492 a 1503.
Poco después de la hazaña realizada por Cristóbal Colón, se promulgan las bulas Alejandrinas, Bula Inter coetera (3 de mayo de 1493): En ella, los Reyes Católicos reciben las tierras situadas al occidente que no pertenecieran a otros príncipes cristianos, también es conocida como bula de donación. Un día después se emite una bula más, se promulga la Bula Inter coetera, con fecha del 4 de mayo de 1493, en el primer año del pontificado de Alejandro VI. Esta nueva bula es conocida como de repartición del nuevo mundo entre las coronas de Castilla y la portuguesa, en ésta se trazaba una línea demarcatoria que iba de polo a polo, 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Las tierras al occidente de dicha línea serían para Castilla y las del oriente para Portugal, así como también dejando claro la importancia de la evangelización en el Nuevo Mundo . En esa misma fecha se emite la Bula Eximiae Devotionis, (3 de mayo) rectificando las dos anteriores.
Organizando el patronato sobre la Iglesia de Indias, Bula Piis Fidelium del 25 de junio de 1493, fue dirigida al franciscano, Fray Bernardo Boyl, una bula menor para encargarle la expansión del cristianismo en el Nuevo Mundo y se le designa como vicario apostólico. Bula Dudum siquidem (26 de septiembre de 1493): precisó el dominio castellano sobre las tierras que se descubriesen más allá de las encontradas por Colón, también es conocida como bula de ampliación.
El extremeño Hernán Cortés, veintisiete años más tarde del primer encuentro entre los mundos, (1485-1547) arriba las costas de Mesoamérica, en los primeros meses de la primavera de 1519, iniciando así la conquista y colonización de México. Con cuatrocientos hombres al mando del Capitán Hernán Cortés, y huyendo del Gobernador General de Habana, Diego de Velásquez, desembarcaron en las playas de Chalchihuecan, bautizándolas con la Villa de la Rica de la Vera- Cruz, el viernes santo de aquel año. Cortés informó directamente a la Reina Juana y a su hijo el emperador Carlos V de Alemania y I de España, por medio de las cartas de Relación, que en total fueron cinco cartas, entre los años 1519 a 1526.
Las costas del Golfo de México fueron la puerta de entrada para imperio mexica, no sólo entró una nueva civilización, venía acompañada por una nueva religión, la Católica, Apostólica, Romana, con menos de un milenio y medio de existir.
Los nahuas, popolucas, totonacos y huastecos, tenían conocimientos de los bárbaros forasteros que habían arribado a las costas mayas, y por información de los comerciantes procedentes de Campeche, así como los oráculos de los religiosos mexicas, que anunciaban el retorno del Quetzalcóatl. Sin olvidar que los Totonacos le dieron una buena acogida a los extranjeros, la cual les permitió seguir explorando tierra adentro hasta llegar al corazón del imperio mexica, México-Tenochtitlán.
Con Hernán Cortés también llegaron los primeros religiosos de la orden franciscana. Quienes acompañaban al extremeño conquistador eran los frailes Juan Díaz, Diego Altamirano y Pedro de Melgarejo. El mismo Hernán Cortés solicita directamente al Emperador Carlos V, el envió de religiosos de la orden franciscana para la nueva evangelización en las tierras recién conquistadas. En la primera carta de relación, se encuentra la preocupación del conquistador por la evangelización y adoctrinamiento de los naturales de estas tierras, la verdadera religión. La orden de los franciscanos se funda en 1223, por instancias del papa Inocencio III. Su fundador, San de Francisco de Asís , logra interrumpir las prácticas religiosas de su tiempo y propone volver a los principios evangélicos proclamados por el mismo Jesucristo.
Por medio de la Bula papa Exponi nobis del 13 de mayo de 1522, el Papa Adriano VI, a solicitud del emperador Carlos V, envía a la Nueva España a los primeros doce franciscanos, emulando a los doce discípulos de Jesucristo, según los evangelios: Mateos 10, 2- 5. Marcos. 3, 13- 19. Lucas. 6, 12-16. Simón Pedro, Andrés, Santiago y Juan Zebedeo, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo “el publicano”, Santiago el de Alfeo, Tadeo, Simón Cananeo, Judas Iscariote. Con estos hombres fueron los primeros pilares del cristianismo primitivo.
El 13 de mayo de 1524, enviados por el monarca, desembarcaron en el puerto de Veracruz los siguientes religiosos: Martín de Valencia, Francisco de Soto, Martín de la Coruña, Juan Juárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente, García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Rivas, Francisco Jiménez (Sacerdote), Juan de Pales, Andrés de Córdoba . En ellos se inicia propiamente la conquista espiritual del Nuevo Mundo, y fueron las tierras veracruzanas testigas del anuncio de la Buena Nueva. La ciudad de México fue la sede principal de la orden franciscana y, casi una década más tarde, en 1532, fueron enviados también al reino del Perú, una docena de frailes franciscanos, en apoyo al conquistador extremeño Francisco de Pizarro .
En la geografía franciscana de la segunda década del siglo XVI, encontramos las siguientes poblaciones, donde los religiosos franciscanos configuraron nuevos territorios eclesiásticos.
Aguirre Beltrán, nos señala los métodos y técnicas que pusieron en práctica los misioneros franciscanos en el proyecto educativo para los naturales de la Nueva España, son: 1.- Aprendizaje de la lengua vernácula y la enseñanza en lengua materno como medio de preservar la cultura americana. 2.- La segregación espacial y jurídica como arbitrio para defenderla. 3.- La empatía- hacerse indio entre los indios. 4.- El sincretismo, intercambio de las ideas y patrones de acción del cristianismo primitivo. 5.- El empleo de intermediarios indígenas. 6.- La formación de los cuadros dirigentes de la comunidad india .
Los franciscanos no fueron los únicos religiosos que pasaron a la Nueva España, también fueron enviados en 1526, los primeros doce dominicos, quienes a finales del siglo XVI administraron 55 doctrinas. Para 1533, llegaron 7 religiosos agustinos, y más tarde fueron un total de 200, y administraron 62 doctrinas. En tiempo de Felipe II, hacia 1572, pasaron miembros de la Compañía de Jesús (Jesuitas), orden religiosa que nace en España, tuvieron a cargo la educación de los criollos. Los Carmelitas descalzos arribaron en el año de 1585. Los mercedarios llegaron en 1595.
La organización eclesiástica de la Nueva España fue entre el clero secular y el regular. El primero lo encabezaba un arzobispo y los obispos; el segundo, el clero regular, estaba integrado por las ordenes mendicantes, como ya hemos señalado en líneas anteriores. En el periodo colonial, se erigieron 10 diócesis: Tlaxcala-Puebla, fundada el 13 de octubre (1525), a la que pertenecían una mayoría importante de los pueblos de la Provincia de Veracruz. El sumo pontífice Clemente VII, por medio de la bula Sacri apostolatus ministerio del 2 de septiembre, erigió la diócesis de México (1530); Antequera u Oaxaca, erigida por el Papa Paulo III (1535), también en esta diócesis atendía los poblados del sur de Veracruz; la bula Illius fulciti praesidio erigen la diócesis de Michoacán ( 1535); Chiapas, por medio de la bula Intermultiplice del 19 de marzo, el Papa Paula III, se crea la diócesis, (1539); el 13 de julio, el Papa Paulo III, por medio de la bula, Super speculan militantes se erigió la diócesis de Compostela- Guadalajara (1548), Yucatán (1561); la bula Altitudo del Papa Paulo V, el 11 de octubre se erigió la diócesis de Durango (1620), Linares 15 de diciembre (1777); el Papa Pío VI promulgo la bula Inmensa Divinae Pietatis del 7 de mayo, creando la diócesis de Sonora (1779).
El papa Paulo III (Alessandro Farnese), quien gobernó a la Iglesia Católica entre los años de 1534 a 1549, por instancias del emperador Carlos V, por la bula del 11 de febrero de 1546, le dio a la Diócesis de México, el carácter de Arzobispado Metropolitano.
La provincia eclesiástica mexicana la integran 14 arzobispados y, según el artículo 42 constitucional, éstos no tienen nada que ver con la división política de México. Estas son las arquidiócesis mexicanas, con sus respectivos arzobispos y obispos auxiliares: 1. Acapulco: Mons. Felipe Aguirre Franco y Ob. Aux. Mons. Juan Navarro Castellanos. 2. Chihuahua: Mons. José Fernández Arteaga. 3. Durango: Mons. Héctor González Martínez y Ob. Aux. Mons. Juan de Dios Caballero. 4. Guadalajara: Cardenal. Juan Sandoval Iñigue; Ob. Aux. Mons. José Ma. de la Torre M., Ob. Aux. Mons. José Leopoldo González G., Ob. Aux. Mons. J. Trinidad González R., Ob. Aux. Mons. Rafael Martínez Sáinz y Ob. Aux. Mons. Miguel Romano Gómez. 5. Hermosillo: Mons. José Ulises Macías Salcedo.6. México: Cardenal. Norberto Rivera Carrera; Ob. Aux. Mons. Abelardo Alvarado A., Ob. Aux. Mons. Francisco Clavel Gil., Ob. Aux. Mons. Rogelio Esquivel Medina., Ob. Aux. Mons. Luis Fletes Santana., Ob. Aux. Mons. Jonás Guerrero Corona., Ob. Aux. Mons. Marcelino Hernández R., Ob. Aux. Mons. Antonio Ortega Franco., C.O. Ob. Aux. Mons. Víctor Sánchez Espinosa y Ob. Aux. Mons. Felipe Tejeda G, M.Sp.S. 7. Monterrey: Mons. Francisco Robles Ortega; Ob. Aux. Mons. Alfonso Cortés Contreras., Ob. Aux. Mons. José Lizares Estrada y Ob. Aux. Mons. Gustavo Rodríguez Vega. 8. Morelia: Mons. Alberto Suárez Inda y Ob. Aux. Mons. Francisco Moreno Barrón. 9. Oaxaca:Mons. José Luis Chávez Botello y Ob. Aux. Mons. Oscar Armando Campos Contreras.10. Puebla: Mons. Rosendo Huesca Pacheco (Renuncia presentada por edad). 11. San Luis Potosí: Mons. Luis Morales Reyes. 12. Tlanepantla: Mons. Ricardo Guízar Díaz y Ob. Aux. Mons. Francisco Ramírez N. 13. Xalapa: Mons. Sergio Obeso Rivera (Renuncia presentada por edad). El martes 10 de abril del 2007; la Santa Sede anuncia que ha aceptado la renuncia de Monseñor Obeso, y designa a Monseñor Hipólito Reyes Larios, como el nuevo arzobispo para Xalapa. 14. Yucatán: Mons. Emilio C. Berlie Belaunzarán y Ob. Aux. Mons. José Rafael Palma Capetillo.
Luego del arzobispado esta el obispado, éste se encuentra a cargo del Obispo. México cuenta para el 2007 con las siguientes sedes episcopales : 1.- Aguascalientes, Mons. Ramón Godínez Flores . 2. Apatzingán, Mons. Miguel Patiño Velásquez, M.S.F. 3. Atlacomulco, Mons. Constancio Miranda Weckmann. 4. Autlán, Mons. Gonzalo Galván Castillo. 5. Campeche, Mons. Ramón Castro Castro. 6. Celaya, Mons. Lázaro Pérez Jiménez. 7. Ciudad Altamirano, Mons. Maximino Martínez Miranda. 8. Ciudad Guzmán, Mons. Braulio Rafael León Villegas, 9. Ciudad Juárez (Chihuahua), Mons. Renato Ascencio León, Ob. Aux. Mons. José Gpe. Torres Campos. 10. Cd. Lázaro Cárdenas, Mons. Fabio Martínez Castilla (Electo). 11. Cd. Netzahualcóyotl (Estado de México), Mons. Carlos Garfias Merlos. 12. Ciudad Obregón, Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez. 13. Ciudad Valles, Mons. Roberto O. Balmori Cinta, M.J. 14. Ciudad Victoria, Mons. Antonio González Sánchez. 15. Coatzacoalcos (Veracruz), Mons. Rutilio Muñoz Zamora. 16. Colima, Mons. José Luis Amezcua Melgoza. 17. Córdoba, (Veracruz), Mons. Eduardo Patiño Leal. 18. Cuauhtémoc-Madera, Mons. Juan Guillermo López Soto. 19. Cuahutitlán, Mons. Guillermo Ortiz Mondragón. 20. Cuernavaca (Morelos), Mons. Florencio Olvera Ochoa. 21. Culiacán (Sinaloa), Mons. Benjamín Jiménez Hernández, Ob. Aux. Mons. Emigdio Duarte Figueroa. 22. Chilpancingo-Chilapa (Guerrero), Mons. Alejo Zavala Castro. 23. Ecatepec (Estado de México), Mons. Onésimo Cepeda Silva. 24. Ensenada, Mons. Sigifredo Noriega Barceló (Electo). 25. Huajuapan, Mons. Teodoro Enrique Pino Miranda. 26. Huejutla, Mons. Salvador Martínez Pérez. 27. Irapuato (Guanajuato), Mons. J. de Jesús Martínez Zepeda. 28. La Paz, Mons. Miguel Angel Alba Díaz. 29. Linares, Mons. Ramón Calderón Batres. 30. Matamoros, Mons. Faustino Armendáriz Jiménez. 31. Matehuala, Mons. Lucas Martínez Lara. 32. Mazatlán, Mons. Mario Espinosa Contreras, 33. Mexicali, Mons. José Isidro Guerrero Macías. 34. Nuevo Casas Grandes, Mons. Gerardo de J. Rojas López. 35. Nuevo Laredo, Mons. Ricardo Watty Urquidi, M.Sp.S. 36. Orizaba (Veracruz), Mons. Hipólito Reyes Larios, hasta el 9 de abril del 2007, por que Benedicto XVI, lo designó Arzobispo de Xalapa. 37. Papantla, (Veracruz), Mons. Lorenzo Cárdenas Aregullín. 38. Parral, Mons. José Andrés Corral Arredondo. 39. Piedras Negras, Mons. Alonso Gerardo Garza Treviño. 40. Puerto Escondido, Mons. Eduardo Carmona Ortega, O.R.C. 41. Querétaro, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, 42. Saltillo, Mons. Raúl Vera López, O.P. 43. San Andrés Tuxtla, (Veracruz), Mons. J. Trinidad Zapata Ortiz. 44. San Cristóbal de las Casas (Chiapas), Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Ob. Aux. Mons. Enrique Díaz Díaz. 45. San Juan de los Lagos (Jalisco), Vacante por movimiento papal. 46. Tabasco, Mons. Benjamín Castillo Plascencia. 47. Tacámbaro, (Michoacán), Mons. José Luis Castro Medellín, M.S.F. 48. Tampico, Mons. José Luis Dibildox Martínez. 49. Tapachula, (Chiapas), Mons. Leopoldo González González. 50. Tarahumara, Mons. Rafael Sandoval Sandoval, M.N.M. 51. Tehuacan (Puebla), Mons. Rodrigo Aguilar Martínez. 52. Tehuantepec, (Oaxaca), Mons. Felipe Padilla Cardona, Ob. Aux. Mons. J. Refugio Mercado Díaz. 53. Tepic, Mons. Alfonso Humberto Robles Cota, 54. Texcoco. (Estado de México), Mons. Carlos Aguiar Retes, Ob. Aux. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez. 55. Tlapa, Mons. Oscar Roberto Domínguez Couttolec. 56. Tlaxcala, Vacante. 57. Toluca, (Estado de México), Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos. 58. Torreón, Mons. José Guadalupe Galván Galindo. 59. Tula, (Hidalgo), Mons. Juan Pedro Juárez Meléndez. 60. Tuxpan, Mons. Domingo Díaz Martínez. 61. Tuxtepec, (Oaxaca), Mons. José A. Fernández Hurtado. 62. Valle de Chalco, (Estado de México), Mons. Luis Artemio Flores Calzada. 63. Veracruz, (Puerto), Mons. Luis Felipe Gallardo Martín. 64. Zacatecas. Mons. Fernando Mario Chávez Ruvalcaba. 65. Zamora, (Michoacán), Mons. Javier Navarro Rodríguez.
La permanencia en el cargo de los prelados, Arzobispo y Obispo, esta regulada por el Derecho Canónigo que establece que deberán presentar su renuncia al cargo al cumplir la edad de 75 años. La rotación en el cargo, obedece a indicaciones del sumo pontífice, se mueve al obispo, otras veces se promueve para alcanzar la designación del Arzobispo. La muerte es otro factor para que una diócesis quede vacante, hasta que el Papa en turno designe al sucesor.
2. - Provincia eclesiástica de Veracruz.
Al Estado de Veracruz le fue designado su propio obispado, data de la segunda mitad del siglo XIX; cuando la Santa Sede autoriza la creación de su propio obispado, con sede en la ciudad de Xalapa. Hay que recordar rápidamente que el territorio de la provincia, intendencia, y finalmente estado de Veracruz, pertenecía en su mayoría al obispado de Puebla Tlaxcala y, la porción del centro-sur, era eclesiásticamente administrado por el obispado de Antequera-Oaxaca. Durante todo el periodo colonial estuvo latente la idea de crear la diócesis de Veracruz y, en los primeros años del México independiente, se dieron las respectivas gestiones para crear un obispado. Pero es hasta el año de 1843, cuando el Papa Pío IX, hace la erección del obispado de Veracruz, con sede en la ciudad Xalapa. La erección de la Diócesis data del 19 de Marzo de 1863, casi dos décadas se ejecuto para bula papal., hubo un sin número de obstáculos para ejecutarla, desde la discusión para designar la ciudad donde se ubicaría la nueva sede episcopal, se dio la propuesta de la ciudad de Orizaba, pero al final la ciudad de Xalapa resulto la ganadora. En estos años el país vivió una inestabilidad política desde los últimos gobiernos de Antonio López de Santana, la revolución de Ayutla de 1854, en contra de la dictadura Santanista, la Guerra de Reforma, la intervención francesa, y finalmente el segundo imperio encabezado por Maximiliano de Habsburgo.
Estos han sido los obispos y arzobispos que han gobernado la sede episcopal de Xalapa desde hace 144 años desde su fundación: Primer Obispo, Francisco de Paula Suárez Peredo y Bezares † (19 Mar 1863 - 26 Ene 1869). Segundo Obispo, José María Mora y Daza † (21 Mar 1870 - 14 Nov 1884). Tercer Obispo, José Ignacio Suárez Peredo y Bezares † (17 Mar 1887 - 26 Mar 1894). Cuarto Obispo, Joaquín Acadio Pagaza y Ordóñez † (18 Mar 1895 - 11 Sep 1919). Quinto Obispo, Rafael Guizar y Valencia † (1 Ago 1919 - 6 Jun 1938). Sexto y último obispo y Primer Arzobispo, Manuel Pío Es López Estrada † (11 Oct 1939 - 18 Abr 1968). Segundo Arzobispo: Emilio Abascal y Salmerón † (18 Abr 1968 - 12 Mar 1979). Tercer Arzobispo:Sergio Obeso Rivera (12 Mar 1979 - 10 Abr 2007). Cuarto Arzobispo Hipólito Reyes Larios (Jun 19 2007. En su primera carta pastoral como Obispo electo de la arquidiócesis de Xalapa, escribió:
Por voluntad de Dios, expresada a través del ministerio del Santo Padre Benedicto XVI, se me ha pedido que me traslade a ejercer el ministerio episcopal en la Arquidiócesis de Xalapa. Por motivos de fe y de obediencia filial a la voluntad de Dios, tan claramente expresada a través del deseo del sucesor de San Pedro, he aceptado este nuevo encargo con dolor, con temor y con gusto. Esto significa que, a partir de la publicación oficial de mi nuevo nombramiento, dejo de ser el Obispo de nuestra querida Diócesis de Orizaba aunque, según el Derecho eclesiástico, estaré todavía dos meses como Administrador Diocesano de la misma hasta que tome posesión de la nueva Sede de Xalapa.
Es durante el obispado de Rafael Guízar y Valencia, cuando se crea al obispado de Papantla , la erección de diócesis fue el 24 de noviembre de 1922. Al principio la sede episcopal estuvo en la ciudad de Teziutlán, Puebla, años más tarde ya se cambio a la ciudad de Papantla, Veracruz, con los siguientes obispos: Mons. Nicolás Corona y Corona † (11 Dic 1922 - 8 Ene 1950). Mons. Luis Cabrera Cruz † (4 Dic 1950 - 25 Ago 1958). Mons. Alfonso Sánchez Tinoco † (6 Feb 1959 - 19 Oct 1970). Mons. Sergio Obeso Rivera (30 Abr 1971 - 15 Ene 1974). Mons. Genaro Alamilla Arteaga † (13 Jul 1974 - 26 Ene 1980). Mons. Lorenzo Cárdenas Aregullín (30 Oct 1980 - ). No hay aperturas para las Comunidades del Camino Neocatecumenal.
El segundo obispado que se formó fue el de San Andrés Tuxtla, cubriendo así la parte sur del Estado de Veracruz, bajo el pontificado de Juan XXIII y el primer arzobispado de Xalapa, al frente con Manuel Pío López Estrada † (11 Oct 1939 - 18 Abr 1968).
El obispado de San Andrés Tuxtla , se funda el 23 de mayo de 1959, y ha tenido los siguientes prelados como obispos; Mons. Jesús Villareal y Fierro † (23 May 1959 - 20 Feb 1965), Mons. Arturo Antonio Szymanski Ramírez (21 Mar 1965 - 13 Ago 1968), Mons. Guillermo Ranzahuer González (15 Feb 1969 - 12 Jun 2004), Mons. José Trinidad Zapata Ortiz (12 Jun 2004 - ), siendo este último uno de los obispos más jóvenes del episcopado mexicano. Cuenta con la experiencia del Camino Neocatecumenal.
El tercer obispado que se crea fue el del Puerto de Veracruz , el 9 de junio de 1962, por la bula del papa Juan XXIII y el Arzobispado de Manuel Pío López Estrada. El obispado de Veracruz, su sede es el Puerto de Veracruz, hasta la fecha ha tenido tres obispos; Mons. José Guadalupe Padilla Lozano (15 Ene 1963 - 18 Feb 2000), quien renuncio por haber cumplido los 75 años de edad. Mons. Luis Gabriel Cuara Méndez + (18 Feb 2000 -20 Nov 2005), muere justamente el día en que el padre Ángel Darío Acosta Zurita era proclamado como beato y, Mons. Luis Felipe Gallardo Martín (7 Jul 2006 - ). Hay Comunidades del Camino Neocatecumenal.
El cuarto obispado, en el norte de Veracruz, con sede en la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano , su erección data del 9 de junio de 1962, bajo el pontificado de Juan XXIII y de Monseñor Manuel Pío López Estrada, Arzobispo de Xalapa. Sus obispos han sido; Ignacio Leonor Arroyo † (15 Ene 1963 - 2 Sep 1982), alumno y ordenado por Rafael Guízar y Valencia, Santo desde el 15 de octubre de 2006., Mons. Mario de Gasperín Gasperín (3 Jun 1983 - 4 Abr 1989). Actual Obispo de Querétaro. Mons. Luis Gabriel Cuara Méndez (6 Ago 1989 - 18 Feb 2000), luego pasa como segundo obispo de Veracruz, falleciendo cinco años más tarde., Mons. Domingo Díaz Martínez (23 Mar 2002 - ). Encontramos Comunidades del Camino Neocatecumenal.
El quinto obispado de la provincia eclesiástica de Veracruz, tiene su sede en la ciudad de Coatzacoalcos , bajo el pontificado de Juan Pablo II y del tercer Arzobispo de Xalapa, Sergio Obeso Rivera. Se erige el obispado de Coatzacoalcos, con fecha del 14 de marzo de 1984. Esta nueva configuración territorial vino a atender a los municipios del sur de Veracruz. Hasta la fecha ha tenido sólo dos obispos como pastores; Mons. Carlos Talavera Ramírez (14 Mar 1984 - 24 Sep 2002) y Mons. Rutilo Muñoz Zamora (24 Sep 2002 - ). Cuenta con la experiencia de las Comunidades del Camino Neocatecumenal.
La Arquidiócesis de Xalapa, en el año 2000, tuvo una nueva configuración al crearse el sexto obispado y con sede en la ciudad de Orizaba. Por instrucciones del Papa Juan Pablo II y del arzobispo de Xalapa, el 15 de abril del 2000 se decreta la fundación del obispado de Orizaba:
JOANNES PAULUS EPISCOPUS SERVUS SERVORUM DEI
Ad perpetuam rei memoriam. Adiutorium ferre cupientes sollicitis pastoribus, ubi rerum adiuncta id poscant novas ecclesiasticas constituimos circumscriptiones, ut numerosiores nostrae aetatis homines valeant copìose e fontibus divinae misericordiae salutem haurire. Cum ergo nuper Venerabilis Frater Sergius Obeso Rivera, Archiepiscopus Jalapensis, audita Conferentia Episcopali Mexicana, enixe postulaverit ab Apostolica Sede ut ex parte sibi commissae archidiocesis nova crearetur diócesis, eius petitioni satisfacere volumus. Quamobrem, praehabito favorabili voto Venerabilis fratris Leonardi Sandri, Archiepiscopi titulo Aemoniensis seu Civitatis novae et in Republica Mexicana Apostolici Nuntii, Audito consilio Congregationis pro Episcopis, de plenitudine Apostolicae Nostrae potestatis statuimus ut ab archidioecesi Jalapensi separeretur integrum territorium, prout in praesens lege civili circumscribitur, municipiorum vulgo nuncupatorum: Acultzingo, Aquila, Astacinga, Atlahuilco, Ciudad Mendoza, Huiloapan de C., Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, La Perla, Magdalena, Maltrata, Mariano Escobedo, Mixtla de A., Nogales, Orizaba, Rafael Delgado, Río Blanco, San Andres Tenejapa, Santa Ana Atzacan, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tequila, Texhuacan, Tlaquilpan, Tlilapan, Xoxocotla el Zongolica; Atque ex ita distractis partibus nova erigeritur diocesis, Orizabensis appellanda, quam Metropolitanae Ecclesiae Jalapensi suffraganeam atque iurisdictioni Congregationis pro Episcopis obnoxiam facimus. Sedem novae diocesis in urbe vulgo nuncupata Orizaba statuimus, templumque inibi exstans, Deo in honores sancti Michäelis Archangeli dicatum, ad gradum et dignitatem Ecclesiae Cathedralis evehimus, iuribus ac privilegiis concessis quae ad eiusmodi templa spectant.
Su primer obispo; Hipólito Reyes Larios, quien el 10 de abril del 2007 fue designado como IV Arzobispo de Xalapa. En la diócesis de Orizaba se cuentan con Comunidades del Camino Neocatecumenal.
El Séptimo Obispado en el estado de Veracruz, tiene como sede la ciudad de Córdoba , fue creado el 15 de abril del 2000, por instrucciones del Papa Juan Pablo II y Sergio Obeso Rivera, tercer arzobispo de Xalapa. En dicho obispado se tiene cuenta con las experiencias de las Comunidades del Camino Neocatecumenal.
Bajo el pontificado de Juan XXIII se crearon tres obispados; San Andrés, Veracruz y Tuxpan, con el Primer Arzobispo de Xalapa, Manuel Pío López Estrada. En 27 años de pontificado de Juan XXIII y 33 años de arzobispado de Sergio Obeso Rivera, se erigieron tres obispados: Coatzacoalcos, Orizaba y Córdoba.
3. -Arquidiócesis de Xalapa (Ver mapa)
El papa Pío XII, el 29 de junio de 1951 , erigía una nueva provincia eclesiástica en nuestro país, el arzobispado de Xalapa, durante el obispado de Manuel Pío López y Estrada , último obispo de Veracruz, y primer arzobispo de Xalapa de la Inmaculada Concepción, durante los años de 1939 a 1968. Sirviendo a la feligresía veracruzana por espacio de 28 años y meses, al cuál renuncio por haber cumplido los 75 años de edad, en el año de 1966, presentando su renuncia correspondiente al Papa Pablo VI. Durante sus años al frente de la sede episcopal de Veracruz, se introdujeron las causas de beatificación de su antecesor Rafael Guízar y Valencia y del sacerdote Darío Acosta Zurita, asesinado en el 1931. Hoy ambos ya están en los altares, el primero canonizado el 15 de octubre de 2006 , el segundo beatificado el 20 de noviembre de 2005, ambos ya en los primeros años del pontificado de Benedicto XVI.
4. - Grupos, movimientos y el camino.
Juan Pablo II (1978- 2005), escribió lo siguiente sobre los laicos:
Quiénes son los fieles laicos:
9. Los Padres sinodales han señalado con justa razón la necesidad de individuar y de proponer una descripción positiva de la vocación y de la misión de los fieles laicos, profundizando en el estudio de la doctrina del Concilio Vaticano II, a la luz de los recientes documentos del Magisterio y de la experiencia de la vida misma de la Iglesia guiada por el Espíritu Santo.
Al dar una respuesta al interrogante «quiénes son los fieles laicos», el Concilio, superando interpretaciones precedentes y prevalentemente negativas, se abrió a una visión decididamente positiva, y ha manifestado su intención fundamental al afirmar la plena pertenencia de los fieles laicos a la Iglesia y a su misterio, y el carácter peculiar de su vocación, que tiene en modo especial la finalidad de «buscar el Reino de Dios tratando las realidades temporales y ordenándolas según Dios». «Con el nombre de laicos —así los describe la Constitución Lumen gentium— se designan aquí todos los fieles cristianos a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso sancionado por la Iglesia; es decir, los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes a su modo del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos les corresponde».
Con el Concilio Vaticano II, la participación de los laicos, en la Iglesia Católica, tienen una vida más activa. En la actualidad miles de parroquias en el mundo están vivas gracias a la participación de los laicos que están integrados en los más diversos movimientos, asociaciones, grupos, y el Camino.
Estos son los grupos, acciones y Camino que tiene la Arquidiócesis de Xalapa: 1.-Acción Católica Mexicana. Adoración Nocturna Mexicana, 2.-Apostolado de la Cruz, 3.-Apóstoles de la Palabra, 4.-Camino Neocatecumenal, 5.-Cáritas, 6.-Club Serra, 7.-Colegio Bíblico Apostólico, 8.-Comunidad de Alianza "Incienso de Dios", 9.-Comunidades Católicas de Alianza: "Siervos de Cristo Rey", 10.-Comunidades Eclesiales de Base, 11.-Comunidades Misioneras de Vida Cristiana, Cursillos de Cristiandad, 12.-Encuentros Juveniles de Xalapa, 13.-Encuentro Matrimonial, 14.-Encuentros de Novios, 15.-Escoge, 16.-Escuela de la Cruz, 17.-Evangelización Apologética, 18.-Hermanos de los Pobres, 19.-Juventudes Marianas Vicentinas hijos e hijas de María, 20.-Legión de María, 21.-Llama de Amor, 22.-Movimiento Familiar Cristiano, 23.-Nueva Evangelización, 24.-Orden Franciscana Seglar, Pandillas de la Amistad, 26.-Pequeño Rebaño, 27.- Regnum Christi, 28.-Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, 29.-Señor de la Divina Misericordia, 30.-Talleres de oración y vida.31.- Testimonio y esperanza.
Acción Católica Mexicana
La Acción Católica Mexicana es una comunidad de laicos, libremente comprometidos a vivir personal y orgánicamente el Evangelio y así realizar su vocación cristiana en la misión apostólica de la Iglesia con especial vinculación a la jerarquía; de esta manera la Acción Católica busca encarnar en su vida cada una de las notas que señala el Concilio Vaticano II.
La Adoración nocturna:
Busca hacer guardia y oración durante las horas de la noche a Jesús Sacramentado en reparación y desagravio de los ultrajes que le prodiga la humanidad. Esta asociación se funda en el ámbito nacional en la Ciudad de México, el 4 de febrero de 1900; su sede es el Templo de San Felipe de Jesús. En Xalapa, esta asociación se establece en el año de 1923.
El Apostolado de la Cruz:
Es una agrupación de cristianos que movidos por el Espíritu Santo ofrecen al Padre, por manos de María, a Cristo Sacerdote y víctima en la cruz de cada día y trabajan para comunicar a otros esta espiritualidad sacerdotal a través de su acción apostólica.
Apóstoles de la Palabra:
El Movimiento Eclesial Apóstoles de la Palabra, fue fundado por el P. Flaviano Amatulli V., en el mes de julio de 1978 y aprobado el 31 de marzo de 1980 por Excmo. Sr. Dr. Don Guillermo Ranzahuer González, obispo de San Andrés Tuxtla, Ver .
Llegaron a la Arquidiócesis de Xalapa donde se empezaron a realizar algunos cursos y misiones en distintas parroquias a mediados de los ochentas. En 1992 se dio inicio con el Instituto de Teología para Seglares en la Parroquia de San José de Banderilla. De manera formal estamos trabajando desde junio de 2004.
Comunidades del Camino Neocatecumenal:
La naturaleza del Camino Neocatecumenal fue definida por el Papa Juan Pablo II cuando escribió: «Reconozco el Camino Neocatecumenal como un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos de hoy».
Asociación Cáritas:
Es un organismo de la pastoral social de la Iglesia particular, presidida por el Arzobispo, que busca animar, coordinar y promover la pastoral de la caridad como dinamizadora de la actividad eclesial, y contribuir a la construcción de una cultura solidaria y al desarrollo de acciones a favor de los más pobres y marginados.
Club Serra:
Son movimientos apostólicos inspirados por el Espíritu Santo y bendecido por la Iglesia Católica, su carisma es orar por las vocaciones sacerdotales creada por su Santidad Pío XII en el año de 1911.
El Colegio Bíblico Apostólico:
Tiene su sede en Mérida, Yucatan. Su Fundador y Director General es el reverendo Padre Roberto L. Russell Times S.S. El 22 de agosto de 1965 el Excmo. Sr. D. Fernando Ruiz Solórzano dio su bendición a esta Obra, estableciéndose así formalmente las actividades del Colegio en Yucatán. Iniciando actividades en Xalapa durante el mes de septiembre de 1987.
La Comunidad "Incienso de Dios":
La Comunidad, Incienso de Dios (CID), remonta su historia fundacional al año 1982 con un grupo de Renovación Cristiana en el Espíritu Santo. En 1983 durante una reunión, jóvenes universitarios, que al impulso del Espíritu Santo se reunían a compartir la Eucaristía y la oración, movidos por un fuerte deseo de hacer la voluntad de Dios sintieron con toda claridad que Dios los llamaba a vivir juntos, como pueblo de Dios, como comunidad.
Comunidades Católicas de Alianza "Siervos de Cristo Rey":
Estas comunidades tienen por objetivos ayudar a vivir con más plenitud la vocación cristiana a la santidad en la vida familiar, en el trabajo, en la política y en lo social. Instruir y formar a los miembros de la comunidad en la vida de oración, en la enseñanza de la Iglesia, en las relaciones humanas y cristianas, procurando el desarrollo integral de la persona.
Comunidades Eclesiales de Base:
Las comunidades de base se proponen evangelizar a los pobres, reorientar la vida sacramental, asumir la educación de la fe y potenciar el compromiso liberador. Las comunidades de base latinoamericanas expresan un fenómeno de reforma, radicado en las exigencias del Concilio Vaticano II, como ejemplo la descentralización de las parroquias gigantes. Es único de los movimientos al interior de la Iglesia Católica que tiene una plena identificación en la participación política, en la izquierda. En Centroamérica en los años ochentas del siglo XX, estuvieron muy vinculados a las revoluciones de Nicaragua y el Salvador. Podríamos señalar que se trata de una Iglesia contestataria de los directrices del Vaticano; Juan Pablo II y Benedicto XVI no han visto con buenos ojos, las propuestas de las Comunidades de Bases.
Comunidades Misioneras de Vida Cristiana:
Las comunidades misioneras de vida cristiana son comunidades eclesiales en camino, una iniciación cristiana de adultos y jóvenes. Un itinerario que busca desarrollar la fe bautismal por medio de un itinerario catecúmenal que propone el ritual de la iniciación cristiana de adultos promulgado por el Papa Pablo VI.
Los Cursillos de Cristiandad:
Es un Movimiento que mediante un método propio, intentan desde la Iglesia, que las realidades de lo cristiano se hagan vida en la singularidad, en la originalidad y en la creatividad de cada persona, para que, descubriendo sus potencialidades y aceptando sus limitaciones, conduzca su libertad desde su convicción, refuerce su voluntad con su decisión y propicie la amistad en virtud de su constancia en su cotidiano vivir individual y comunitario. Su presencia data desde 1962. El movimiento surge en la España franquista en el año de 1944.
Encuentros Juveniles Xalapa:
Es un movimiento católico hecho por jóvenes y para jóvenes, que tiene por objetivo brindar al joven las bases de una formación humano-cristiana para motivar su participación activa dentro del mundo en el que vive.
Encuentro Matrimonial:
Este movimiento católico nace en New York U.S.A. por la iniciativa del sacerdote Jesuita Chuck Cagallager como resultado de las observaciones a jóvenes en el colegio donde impartía clases; debido a que algunos jóvenes tenían un desarrollo integral mayor que otros jóvenes y estos jóvenes eran hijos de padres con mayor comunicación. En base al esquema del movimiento familiar cristiano diseño la experiencia de los fines de semana, en un ambiente de recogimiento con un método de comunicación en sentimientos.
Encuentro de Novios:
El Encuentro de Novios, es un movimiento católico que nace en l 975 en nuestro país, con la finalidad de ofrecer un Programa de Preparación al matrimonio a mediano plazo, a parejas de novios en las que su relación sea formal o bien estén pensando en llevar a cabo el Sacramento Matrimonial.
"Escoge":
Es un movimiento de la Iglesia Católica, para personas solteras de 20 a 45 años, ofreciéndolo de manera excepcional a viudos, separados, madres y padres solteros. Su objetivo es: Integrar al participante con su familia humana y su familia de Fe, para que pueda cumplir su vocación laical en el mundo y ser testimonio del Amor de Cristo ante los demás.
Escuela de la Cruz:
Nació el 10 de enero de 1965 por el presbítero Javier Ascencio Dávalos Misionero del Espíritu Santo en la parroquia de san Isidro, en Comacalco, Tabasco y bajo la protección de Mons. José del Valle, Obispo de Tabasco. Pronto, por contagio y a petición de los párrocos, se extendió a las parroquias vecinas.
Apologética:
La Apologética ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia. Ejs.: Apolo: (Hch 18, 24-28) y Pablo, en su carta a los Gálatas, trata de resolver conflictos causados por los judaizantes. Entre los Padres apologéticos destacó San Justino Mártir, quien escribe largamente sobre las divergencias entre judíos y cristianos.
Hermanos de los Pobres:
Juventudes Marianas Vicentinas. Hijos e Hijas de María
La Asociación surge en la Iglesia por deseo expreso de la Virgen María. Pero la configuración global de ésta se inscribe en el marco de la totalidad de las apariciones que tuvieron lugar entre los meses de Julio y Noviembre de 1830. De hecho la Virgen encomendó a Santa Catalina que hiciera acuñar una medalla según el modelo diseñado en la aparición del 27 de noviembre. Dos años después en 1832, el P. Haladle hizo acuñar la medalla y el pueblo se encargó de darle el nombre de La Medalla Milagrosa.
La Legión de María:
La Legión de María es una asociación de laicos que basa su espiritualidad y apostolado en el principio de la unión con María, se propone, con la ayuda del Espíritu Santo, infundir en sus socios fe en el Señor y confianza en María que permitan ver, amar y servir al prójimo como lo haría María con su Hijo Jesucristo, todo para la gloria de Dios y bajo la absoluta obediencia al Obispo y Párrocos.
La Llama de Amor:
La autora del diario espiritual: Elizabeth Kindelmann, nació en Budapest, Hungría, en 1913 siendo la decimatercera de una familia humilde. A los once años se quedo completamente huérfana. Quiso ser religiosa pero lo intento en vano, en 1930 se caso con un honesto artesano, pero en 1946 quedo viuda con 6 hijos menores de edad; en ocasiones trabajaba doble jornada para mantener a sus hijos y así poder educarlos. Su misión providencial comenzó en el año de 1961; de aquí en adelante ya podemos conocer su vida espiritual, gracias al diario, escrito a mano en 423 páginas, por Elizabeth (solo estudio hasta 4o de primaria).
El movimiento familiar cristiano:
Tiene por objetivo proporcionar de forma progresiva, sistemática e integral a los miembros de los equipos básicos y a través de ellos a sus familias, elementos que promuevan el conocimiento, juicio y vivencia de los valores humanos y cristianos familiares, de modo que realicen un proceso de crecimiento integral, personal, conyugal, familiar y comunitario, que los lleve cada vez mas a ser, personas cristianas, realizadas, responsables, libres y capaces de amar; parejas integradas, útiles y felices; y guiadas por la problemática total de la comunidad donde viven familias, formadoras de personas y educadoras en la fe, cuyos miembros sean factores de cambio en su comunidad, capaces de promover los cambios sociales hacia formas de convivencia más justas.
Nueva Evangelización:
El nacimiento de Nueva Evangelización es, sin duda, uno de tantos frutos de la renovación eclesial del Concilio Vaticano II, puesto que no surge por otra cosa que no sea un intento de autenticidad en la vida de la fe y en la pertenencia a la iglesia.
Orden Franciscana Seglar:
Su base histórica está en la inspiración del Espíritu Santo en la vida de San Francisco de Asís, en 1221. La Regla Franciscana fue aprobada por el Santo Padre Inocencio III. Reformada por S.S. Nicolás IV (en 1289) y León XIII (el 30 de mayo de 1883) y puesta al día y con su Aprobación de S.S. Paulo VI en 1978 el 24 de Junio. Fue traída por los 13 Frailes Franciscanos Evangelizadores que llegaron en el año 1521, al puerto de Veracruz, seguramente debe ser uno de los movimientos que su presencia data desde el periodo colonial.
Pandillas de la Amistad:
Es un movimiento de Iglesia, católico y de espiritualidad, que esta reconocido y aprobado por la Comisión Episcopal Mexicana a través de la CEAL como una Asociación Católica, Privada y Nacional a partir del 15 de enero de 1996 en donde pertenecen niños y preadolescentes de 10 a 15 años.
Pequeño Rebaño:
Son en su mayoría un grupo de adultos, el cual trata de celebrar la Buena nueva del amor de Dios, viviendo y compartiendo sus enseñanzas, con el fin de que su amor llegue a los demás a través de ellos.
Regnum Christi
Los Legionarios de Cristo conciben su misión apostólica como una participación en la misión redentora de Jesucristo. Para ello, buscan despertar entre los cristianos laicos la conciencia de su vocación bautismal de santos y de apóstoles, ofreciéndonos una espiritualidad y unos medios para ayudarnos a vivir el Evangelio en medio de las circunstancias cotidianas en que se desarrollan nuestras vidas en el ámbito personal, familiar y profesional. Formándonos, organizándonos y lanzándonos a vivir y realizar en nosotros mismos y en la sociedad la civilización del amor y de la justicia. Fundado en 1949.
Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo :
Promover la conversión integral del hombre hacia Dios, a través de un encuentro personal con Cristo resucitado, por la iglesia y el poder del Espíritu Santo. Se funda en verano- otoño de 1966, en la Universidad del Espíritu Santo (Duquesne, Pittsburg E.U.): Catedráticos de la Universidad del Espíritu Santo (Duquesne, Pittsburg, E.U.) Llegada a México del movimiento: 20 de noviembre de 1970.
Señor de la Divina Misericordia:
Talleres de Oración y Vida:
Su finalidad es enseñar a orar a todo católico. Los Talleres de Oración y Vida fueron fundados por el P. Ignacio Larrañaga en 1984 con los Encuentros de experiencia de Dios, en 1993 se consolidó y el padre Larrañaga decidió presentar la obra ante la Santa Sede, misma que la aprobó con un decreto el 4 de octubre de 1997. Lo forman laicos comprometidos, que conforman una asociación internacional privada de fieles.
Testimonio y Esperanza:
Es un movimiento de jóvenes católicos laicos, que inspirados en el Magisterio de la Iglesia, busca cumplir con la exhortación del Concilio Vaticano II en el decreto Apostolicam Actuositatem hecha a todos los seglares a participar en la construcción del Reino de nuestro Señor Jesucristo en el ámbito que es de nuestra incumbencia: la vida temporal. Surge de los propios jóvenes como una entusiasta, dinámica y valerosa respuesta a los incesantes llamados de S.S. Pablo VI de ser Testigos del amor de Cristo y vivir con esperanza. Fue fundado el 29 de diciembre de 1986.
Cada parroquia, en particular tiene los grupos ó movimientos que puede atender sus propios sacerdotes, eso si con la debida autorización del Obispo, en el caso de las CCN tiene muy claro de la importancia de la autorización y el visto bueno del Obispo, para iniciar las aperturas del Camino, por medio de la catequesis de inicio. En el país, no todos los obispos han autorizado las aperturas de las Comunidades, en la Arquidiócesis de Xalapa y sus obispados hay presencia del neocatecumenado, sin embargo, hay obispados donde vamos encontrar menos Comunidades.
5. - Las comunidades del camino neocatecumenal
Las Comunidades del Camino Neocatecumenal, hoy en día son de las experiencias más serias al interior de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, no en todas las Diócesis del orbe católico encontraremos CCN pero, en la mayoría de las naciones católicas encontraremos la experiencia del Camino Neocatecumenal.
En el continente europeo encontramos comunidades en las siguientes naciones; Albania, Alemania, Austria , Bielorrusia, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, España, Estonia , Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría Irlanda, Israel, Italia , Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos , Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia , Serbia, Bosnia y Macedonia, Suiza, Escandinava, Turquía, Ucrania, España e Italia. Estás dos últimas destacan por ser las dos primeras naciones donde se encuentran las primeras Comunidades del Camino Neocatecumenal.
Los fundadores de las Comunidades en España e Italia son; el padre Mario Pezzi, nació en Italia en 1941. Entró en el seminario de los padres Combonianos con diez años, en el 1951, siendo ordenado presbítero en la década de los sesenta. Es el presbítero del Equipo responsable internacional del Camino, uniéndose a sus iniciadores: Kiko Argüello y Carmen Hernández. En 1992 abandonará la orden comboniana para continuar con más dedicación su labor en el Camino Neocatecumenal.
Carmen Hernández nació en Ólvega, Castilla y León (España), aunque de muy pequeña se trasladó con su familia a Tudela, Navarra, donde pasó la mayor parte de su infancia y juventud. Es licenciada en química y fundadora junto a Kiko Argüello del Camino Neocatecumenal, itinerario de formación católica y de evangelización. Tras titularse, decide dedicarse a contribuir a la misión de la Iglesia Católica y se retira al Instituto de Misioneras de Cristo Jesús.
Junto con Kiko Argüello, ambos personas de clase burguesa, deciden irse a vivir con los pobres de las chabolas a los márgenes de Madrid, en Palomeras Altas guiados, según ellos, por las teorías de Charles de Foucauld y de la propia Iglesia Católica.
Francisco José Gómez Argüello Wirtz, más conocido como Kiko Argüello (León, 9 de enero de 1939) es un seglar católico español, uno de los fundadores del Camino Neocatecumenal, y responsable actual del equipo directivo del mismo.
Nacido en una familia adinerada y burguesa, no encontró la solución a sus problemas allí y fue a buscarla entre los más pobres. Originalmente perteneció a los Cursillos de Cristiandad. Estudió bellas artes en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. En 1959 recibió el premio nacional de pintura. Fue discípulo de las enseñanzas Pablo Picasso. Argüello inició el Camino en 1964 en un barrio a las afueras de Madrid, en Palomeras Altas, barrio de chabolas y marginados de la sociedad, siguiendo los consejos de los escritos de Charles de Foucauld .
Como se menciona anteriormente, España e Italia son las dos primeras naciones donde encontramos las primeras Comunidades del Camino Neocatecumenal, eran los primeros años de vigencia del Concilio Vaticano II, signado por el Papa Pablo VI.
En los primeros años de la década de los años setenta del siglo XX, el sacerdote Alberto Zamora Salicup , veracruzano de origen, había iniciado su formación sacerdotal en el seminario de Xalapa, y había concluido en la ciudad de Roma. Regresa a presentar ante el arzobispo Emilio Abascal y Salmerón, la experiencia de las Comunidades del Camino Neocatecumenal, iniciando toda una aventura que tuvo sus primeras parroquias fueron el Calvario y Catedral de la ciudad de Xalapa, San Jerónimo de la vecina ciudad de Coatepec, Veracruz, y posteriormente se fue introduciendo al interior del país.
La explicación del funcionamiento de las CCN, lo encontramos en los propios Estatutos aprobados por las autoridades eclesiásticas en Roma. Es muy escasa la bibliografía donde se puede conocer al detalle el funcionamiento de las CCN.
El primer paso de iniciación para ingresar al Camino, es una serie de catequesis, que tiene el objetivo de anunciar el Kerigma o la Buena Noticia que Jesucristo esta resucitado, independiente de “tú” la situación en se encuentre el aspirante. María del Carmen Castilla de la Universidad de Sevilla, realiza una investigación sobre los ritos de iniciación en el neocatecumenal, y señala lo siguiente:
La decisión de formar una comunidad nace de los catequistas itinerantes que se ofrecen en las distintas parroquias para impartir catequesis. A raíz de ahí una serie de catequistas se desplazan a la parroquia para impartir las catequesis iniciales. Este ciclo de charlas serán anunciadas previamente por el cura en la misa del domingo, para que todos los feligreses queden enterados de que se van a impartir. Estas catequesis duran dos meses y son reuniones a razón de dos por semana a lo largo de dieciséis charlas. Una vez acabada esta catequesis, con los que quieran quedarse, se lleva a cabo una convivencia de un fin de semana, donde se les informa de aquello en que consiste el camino neocatecumenal. Posteriormente se organiza una comunidad, eligiendo democráticamente a su responsable, que será el nexo de unión entre los nuevos miembros y los catequistas.
El camino tiene una serie de etapas o “pasos” como lo manejan los miembros de las Comunidades:
1. Precatecumenado 2.Catecumenado Postbautismal. 3. Elección
Kerigma
Inicio a la oración
Sermón de la montaña.
Pláticas Iniciales
Símbolo de la Fe (Traditio y Reditio) Renovación solemne de las promesas bautismales
Retiro de Inicio: "Nacimiento".
Padrenuestro Retiro en tierra santa (Dommus Galilea).
Primeros Escrutinios
Shemá
Cada uno de los “pasos” antes mencionados tienen su propia dinámica, desde una serie de catequesis, cantos propios, celebración de acuerdo al paso; en cada una de las etapas del camino se guarda un estricto sigilo. No se tiene limite de periodo en cada una de las etapas, se van dando de acuerdo a la madures que presenta la comunidad, es otro el tiempo que viven las CCN, no un tiempo establecido para las etapas del Camino, ni mucho menos para la terminación del mismo, para dicho momento una Comunidad puede caminar cerca de 30 años, y todavía no estar apta para la terminación. En el país ya varias comunidades han concluido el Camino, localizándolas en las arquidiócesis de Puebla y Tlalnepantla Estado de México. Aunque las CCN fundadoras de Xalapa, están todavía en proceso de la terminación del Camino. En España e Italia encontramos un gran número de Comunidades que ya terminaron la Camino.
La integración de las comunidades es muy compleja, pues pueden participar en el crecimiento de su fe, un hombre rico y otro que sólo viva con el salario mínimo en México. A continuación, se presenta a grosso modo, como están integradas las comunidades. El ejemplo que se muestra, trata de la Quinta Comunidad del Camino Neocatecumenal, que se funde en el verano de 1982, en la parroquia de Nuestro Señor del Calvario. La conformación de esta comunidad se muestra por:
Entre las actividades de los integrantes de la Quinta Comunidad, se encuentran las siguientes: estudiantes de primaria 2, estudiantes de secundaria 16, estudiantes de bachillerato, universitarios 3, los estudiantes todos cursando sus estudios en las escuelas oficiales de gobierno, 4 no se supo cuál era su actividad, 1 con oficio, 4 comerciantes, 7 empleados, 1 desempleado, dos licenciados en derechos (empleados en el sector público), 5 ama de casa.
La edad de los integrantes de esta comunidad va entre los 13 años hasta los 75 años. La edad mínima para ingresar a las Comunidades es de 15 años sin poner una edad límite para su impreso. En la propaganda de invitación para las catequesis de inicio al Camino, se específica, que si es mayor de 15 años, “esta invitación es para ti”.
El nacimiento de la Comunidades en España, se dio en los últimos años de la dictadura encabezada por Francisco Franco, entre los años de 1939 a 1975 , eran los años finales del caudillo. En este contexto de una dictadura de derechas, con una fuerte impronta de la religión Católica ; mientras que las Comunidades en México, nacen en el marco de la dictadura perfecta como la calificara Vargas Llosa en 1990 al régimen político en México. Donde desde 1929, los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana habían gobernado el país, por medio de los partidos (Partido Nacional Revolucionario) PRM (Partido de la Revolución Mexicana) y finalmente hasta 2000 por PRI (Partido Revolucionario Institucional) . Cuando llegan las primeras catequesis del CCN, a principios de la década de los años setenta, el país, era gobernado por el Presidente Luis Echevarria Álvarez , quien estuvo al frente del poder ejecutivo federal entre los años de 1970 a 1976. Era el México que había pasado un movimiento estudiante reprimido en octubre de 1968, y diez días más tarde presentaba al mundo los Juego Olímpicos de “México 68”, un mundial de fútbol 1970, unas elecciones presidenciales, donde el partido revolucionario institucional ganaba todas las candidaturas desde agente municipal, alcaldes, gobernadores, diputados, senadores, y la Presidencia de la Republica. Para las elecciones de 1970, el Gobierno y su partido (PRI) junto con otros partidos satélites del gobierno, el Partido Popular Socialista y el Partido Autentico de la Revolución Mexicana, postularon el Secretario de Gobernación, el licenciado Luis Echevarria Álvarez, y el Partido Acción Nacional fundado en 1939 , postulo a Efraín González Morfin , y los resultados fueron: el 86 % del electorado mexicano voto a favor del candidato oficial, y el 14 % del electorado sufrago a favor de Acción Nacional. En el ámbito estatal el ejecutivo del estado, en la década de los años setenta, la inicia con Rafael Murillo Vidal (1968-1974) Rafael Hernández Ochoa (1974-1980). En la misma dinámica política, el aparato del Partido Revolucionario Institucional, arrasando en los procesos electorales. El juego democrático apenas se avecinaba en la cultura política del pueblo mexicano.
En las Comunidades del Camino Neocatecumenal, converge una infinidad de expresiones de la sociedad, que dichas expresiones se borran mediante el proceso de integración hacia la fe. Una de las características muy peculiar de las CCN, ha sido que al interior de las comunidades participa gente muy normal, son muy pocas las comunidades que puedan presumir en sus filas a algún hermano que este destacando en la política en algunos de los tres ordenes de gobierno (federal, estatal y municipal) o algún importante empresario, o miembro del medio artístico mexicano que sea reconocido, eso no implica que en las CCN no hay toda una red de múltiples contactos entre los integrantes de las Comunidades; podríamos afirmar que en su gran mayoría, nada que ver con los mecanismos de redes que existen en grupos con el Opus Dei, o Regnum Christi, donde la religión une a un sector altos de la sociedad, donde se pueden ver muy claras las relaciones de poder con ámbito político como empresarial. Los hermanos de las Comunidades tienen una red de relaciones por medio de la familia, ya sea que una hijo sea servidor público en el gobierno, que los nietos también participen, hermanos consanguíneos estén en puestos claves en la administración publica como la privada, así encontramos un sin números de redes de relaciones sociales, políticas y económicas, para que en el caso de la ciudad de Xalapa, ninguno de los miembros de las familias hegemónicas de la ciudad participen como miembros de las CCN, estoy poniendo el ejemplo de las familias Fernández Ávila y Chedraui Obesos, quienes son un referente en los últimos 50 años en la vida económica de la ciudad de Xalapa, sin olvidar que estas familias tiene nexos familiares por vía del matrimonio: Fernández Chedraui, es una tercera generación de xalapeños, y que el arzobispo emérito de Xalapa, Sergio Obeso Rivera, pertenece a estas familias. Si bien es cierto que un gran número de integrantes de las CCN tiene algún tipo de red de relaciones sociales con la sociedad Xalapeña, se sabe que algunas de las hermanas, sus hijos han destacado en la política del estado, ya sea como presidentes de algún partido político, o que su hijo sea una destacado miembro del gabinete del actual gobierno de Fidel Herrera Beltrán, gobernador de Veracruz, desde diciembre del 2004; esto nos refleja que las Comunidades han tendido sus redes de reclutamiento en todos los sectores de la sociedad, y si bien es cierto que hay un número importante de destacados profesionistas. Para el caso de las CCN de la parroquia del Calvario en Xalapa, muchos de sus integrantes giran alrededor de la vida del Mercado Jáuregui del centro de la ciudad, y mientras que los hermanos de la CCN de la iglesia Catedral de Xalapa, encontramos un número más alto de profesionistas con sus propios despachos.
En la Quinta Comunidad, que nació en el verano de 1982, su convivencia de iniciación se realizó en la ciudad de Tehuacan, Puebla, el retiro se realiza en tres días, entrando el viernes por la tarde, sábado, y el domingo por la tarde, se termina. Ya sale la nueva comunidad, con su equipo de responsables, un matrimonio, una pareja de jóvenes solteros, otro matrimonio, quienes tendrán la responsabilidad de conducir la vida interna de la nueva comunidad. Siempre con la tutela del equipo de catequista de la parroquia. El presbítero de la Iglesia de Nuestro Señor del Calvario, Gustavo Lima Vázquez , fue un impórtate impulsor de las CCN, en sus parroquias, cabe destacar de los sacerdotes de la arquidiócesis de Xalapa, tuvo magnificas relaciones con los gobernantes del estado en turno, hasta el día de su fallecimiento; estos gobernantes en su totalidad eran priistas.
Entre los miembros de la Quinta Comunidad, encontramos al comerciante en ramo del cultivo de pieles, Rubén Efraín González López , (†) originario del estado de Michoacán, cabe destacar que luego de tener un Obispo Michoacano en Xalapa; en la arquidiócesis de Xalapa vamos encontrar un número importante de sacerdotes que son oriundos del citado estado. Rubén Efraín González López, ingresa a las CCN, 1982, ya un adulto mayor, casado sin descendencia, conocido en Xalapa, por el mote de “Don Rubén”. Católico, perteneciente a los otros movimientos de la iglesia, como la Acción Católica. González López, había sido el primer diputado local del Partido Acción Nacional en el Estado de Veracruz, en la segunda legislatura del gobierno del licenciado Rafael Hernández Ochoa, entre 1974 a 1980. Eran los tiempos de las reformas electorales, de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE) promulgada en 1977.En el sexenio de José López Portillo ,, y que nivel estatal Hernández Ochoa tuvo que secundar dicha apertura política.
El partido Acción Nacional, fundado en 1939, por Manuel Gómez Morín , tuvo impacto desde su fundación en el centro y bajío del país; Veracruz ha sido uno de los estados más importantes para el Partido Revolucionario Institucional, desde la fundación del Partido Nacional Revolucionario, 1929, Partido de la Revolución Mexicana y desde 1946, como Partido Revolucionario Institucional, para la clase política priísta al estado de Veracruz siempre se le consideró como uno de sus grandes bastiones electorales, hasta 1989, cuando el Frente Democrático Nacional, encabezado por su candidato a la presidencia de la Republica, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, logra que el electorado Veracruzano, ya no votara mayormente a favor de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional. Hay que recodar que el PRI es un partido corporativo, donde muchas veces los afiliados nunca se enteraron que eran militantes de dicho instituto político.
Acción Nacional poco a poco fue trabajando para lograr la aceptación del electorado Veracruzano, desde los años 60 del siglo XX, personajes como Rubén Efraín González López, Alfonso Gutiérrez de Velasco , Miguel Morales , son pioneros en la fundación del Partido Acción Nacional en el Estado, fueron años muy difíciles como complejos para los fundadores aquí en el Estado de Veracruz. En 1992, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, enviaba como delegado a Veracruz, al Ingeniero César Leal Angulo, para darle más forma al trabajo de varios años del panismo veracruzano. La estrategia del nuevo dirigente fue incorporar a los jóvenes cuadros de acción nacional que venia trabajando, con ellos logra dar un importante salto en la vida política de los veracruzanos. En estos últimos quince años Acción Nacional en Veracruz se ha ocupado un importante lugar en las preferencias del electorado veracruzana.
Rubén Efraín González López, luego de haber sido el primer diputado local del PAN en el Estado de Veracruz , tuvo alguno que otras responsabilidades al interior del partido. En su práctica religiosa, tuvo grandes problemas con la metodología que seguían las CCN. Durante su permanencia logra reclutar a un mínimo de hermanos de las comunidades para que se integraran en las filas de su partido, una primera invitación fue para cuidar casillas en los procesos electorales tanto locales como federales, entre los años de 1982 a 1991. Fueron casi nulos los esfuerzos de don Rubén Efraín de captar nuevos militantes para Acción Nacional, eran los tiempos del México de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, y a pesar que Acción Nacional tiene postulados de la Doctrina Social de la Iglesia , en la mayoría de los miembros de las CCN no había intereses más allá del compromiso moral de ir a sufragar el día de las elecciones. En las elecciones intermedias del sexenio de Miguel de la Madrid , celebrada en el verano de 1985, para la renovación de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión; don Rubén Efraín González López, logra convencer a un grupo reducidos de hermanos jóvenes todos ellos para participar en la contienda electoral federal. En dicho proceso electoral federal Acción Nacional postula como candidato a la diputación federal por el distrito de Xalapa, al arquitecto Fernando Pérez Vignola, presentaba toda una aventura cualquier candidatura opositora al Partido Revolucionario Institucional, ya fuera por los partidos de izquierda, o la derecha; muchos de los valientes candidatos tuvieron una autentica vocación de auténticos apósteles de la democracia mexicana. Los únicos candidatos validos por el régimen eran los postulados por el Revolucionario Institucional desde las agencias municipales hasta la candidatura de la titularidad del poder ejecutivo. Muchos de los candidatos opositores pagaron con su propia vida, la osadía de participar en los procesos electores. Basta recodar que el Partido Nacional Revolucionario nació a raíz de la muerte del Presidente Electo Álvaro Obregón en 1927, y el Partido Revolucionario Institucional agoniza por la bala que asesino en marzo de 1994, a su candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta.
Fernando Fortino Pérez Vignola, (1952) de profesión arquitecto, egresado de la Universidad Veracruzana, en la Facultad de arquitectura de la ciudad de Xalapa. Ingresa a las CCN de la parroquia El Beaterio- Catedral de la arquidiócesis de Xalapa, a finales de 1982, dicha experiencia religiosa todavía no se consolidaba en la arquidiócesis jalapeña. En la ciudad de Xalapa sólo un par de parroquias tenían Comunidades: El Calvario, El Beaterio- Catedral. El joven profesionista cuenta con una interesante trayectoria laboral, como docente universitario en la Universidad Veracruzana, servidor público en la administración estatal del Gobierno de Estado de Veracruz, subdirector y secretario de las Escuelas “Morelos” de Xalapa, así como empresario en el ramo de las inmobiliarias. Casado con la médico dentista, Elda Mora Shacht, con quien ha procreado seis hijos.
Se hace miembro activo del Partido Acción Nacional en febrero de 1985, meses más tarde es postulado como candidato a la diputación federal por el distrito de Xalapa . En este momento Rubén Efraín González López, quien tenia un reconocimiento tanto en lo político como en los movimientos al interior de la Iglesia Católica, por su trayectoria en la Acción Católica, y en eso momento en las CCN de la parroquia del Calvario, logra reclutar un número significativo de sus “hermanos” para cuidar las casillas, y hasta ahí, sólo como un apoyo solidario. Casi ningún miembro de las CCN se afilio al partido. Mucho se ha criticado la filiación de Acción Nacional con la Iglesia Católica, era para que los candidatos identificados tanto en la iglesia como en Acción Nacional salieran victoriosos, y no es así. Tres años tarde encontramos a Fernando Fortino Pérez Vignola como candidato al Senado de la República, en las elecciones de 1988.
Las elecciones de 1988, eran para la renovación del Ejecutivo federal así como del legislativo: diputados federales y Senadores. Fue el proceso electoral más competitivo, y el primero proceso electoral donde el Partido Revolucionario Institucional sufre su primera gran derrota electoral . Carlos Salinas de Gortari, candidato por PRI, Manuel de Jesús Clouthier del Rincón (1934-1989). Los partidos de la Izquierda el Partido Popular Socialistas, Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, Partido Autentico de la Revolución México, y la Corriente Democrática del PRI, firman en Xalapa, Veracruz, el 12 de enero de 1988, la conformación del Frente Democrático Nacional , con su candidato el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Meses más tarde, Heberto Castillo Martínez, candidato del Partido Mexicano Socialista, declina a favor del candidato del FDN. Pérez Vignola, participa en el proceso electoral federal de 1988, uno de los más competidos en la historia política de México del siglo XX; fue postulado para el Senado de la Republica, por el Partido Acción Nacional, con los resultados. Saliendo electos para la LIV legislatura 1988- 1991, los priístas: El General Ángel León Moreno y el abogado Julio Patiño Rodríguez.
Fernando Fortino Pérez Vignola, es designado el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, como delegado estatal en Veracruz, 1991-1992, para garantizar la renovación de los órganos de panismo en Veracruz, dando a paso al enviado del mismo CEN, el ingeniero César Leal Angulo. Vignola Pérez, también participa como Consejero estatal entre los años de 1989-1992, sin dejar de lado su proceso de conversión en las CCN.
La familia Pérez Mora, dio un cambio radical a su vida familiar y entraron a otra dinámica, al prestar sus servicios para la evangelización, dando vida la propuesta evangélica de dejar todo, para ir anunciar la Buena Nueva:
Hace pocos años apareció otra figura evangelizadora que son las familias en misión. Este grupo está formado por un presbítero, tres o cuatro matrimonios pertenecientes a comunidades, con una media de cinco o seis hijos, y algunas chicas solteras que apoyan esta evangelización. Por último, los presbíteros son los sacerdotes que, agregados a estos grupos, coordinan y mantienen la doctrina, realizando la eucaristía. Para que no haya dificultades a la hora de ejercer el ministerio de la forma en que lo hacen los neocatecumenales, se han creado los seminarios o colegios diocesanos para formar a estos sacerdotes. Son los llamados seminarios Redemptoris mater, que pretender tener una proyección misionera, es decir, aquellos sacerdotes que se ordenen en estos seminarios, tendrán que desarrollar su actividad como misioneros .
La familia fue enviada al occidente del país, concretamente a la diócesis de Colima, para abrir el Camino, así como estar al cuidado de las Comunidades de hayan iniciado la experiencia religiosa. Por espacio de 10 años Fernando Pérez Vignola y familia estuvieron lejos de los suyos, su ciudad, así como de la actividad política. Al regresar nuevamente a la cotidianidad de cualquier familia, en el 2004, participa en la contienda interna del comité directivo municipal de Xalapa, para la designación a la diputación local en el distrito de Xalapa XI (Xalapa Urbana). No logra la postulación, entre otras razones el neopanismo que dejó el efecto Fox del 2000, no conocían al candidato. El Comité Municipal de Xalapa de tener menos de 100 militantes se cuadruplico en estos últimos años.
La participación de la mujer en la vida política en México , es casi nula; es más difícil encontrar mujeres que tenga una plena participación en algún movimiento religioso y lo convine con la actividad política, es un caso excepcional. Sólo basta recodar que la mujer en México obtuvo el derecho a votar en el año de 1953.
Arminta Flores, ingresa a las Comunidades del Camino Neocatecumanal, en la parroquia de Nuestro Señor del Calvario, a finales de los años setenta, todavía no era muy conocida la experiencia religiosa en la arquidiócesis de Xalapa. Madre soltera, con tres hijos, de pocos estudios, comerciantes, y sobre todo una mujer de lucha. Su participación política la encontramos en el extremo opuesto de los casos anteriores. Ella ideológicamente lo ubicamos en la izquierda. En la Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda en Veracruz, conocida por sus siglas (UCISV-VER). Dicha organización nace a principios de los años ochentas, con el apoyo de docentes y alumnos de la facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana:
Formalmente se considera la fecha del 14 de agosto de 1984 como la de su nacimiento, pues fue la fecha en que después de una invitación mediante volanteo de los estudiantes en los patios de vecindad de la Col. Ferrer Guardia, se llevó a cabo la primera reunión para la organización de la compra de un predio en greña*, accesible en precio para los sectores no propietarios y populares* de la ciudad. El éxito del pronóstico pronto se notó, pues en dos años la recién nacida organización mantenía siete grupos de solicitantes de suelo para vivienda con asambleas sabatinas en las aulas de la Unidad de Humanidades. De 1984 a 1987 se fundan la bases 1ª Unidad UCISV-Ver., Nahui Ollin, Dolores Hidalgo, Tecoxolco, Solidaridad y la Nueva .
La UCISV- Ver., tuvo una fuerte presencia en Xalapa, capital de Estado de Veracruz, logrando aglutinar una militancia muy combativa, en sus demandas sociales. Logrando obtener varias de sus conquistas en el terreno de espacios para la vivienda, creando nuevas colonias. Robles nos presenta una lista de las posiciones de elección popular que han conquistado en estos últimos 23 años de lucha. En 1989, logran su primera diputación local; para 1991, su primera diputación federal; en ese mismo año también logran ocupar un espacio en el cabildo xalapeño. Sin olvidar que estas posiciones políticas siempre han sido respaldas por el Partido de la Revolución Democrática, fundado en 1988.
En las elecciones locales de 1997 en Veracruz, para renovar las alcaldías y la legislatura también local, participan las tres grandes instituciones políticas: PAN, PRI, PRD, así como los partidos pequeños, en el caso de Convergencia por la Democracia, fundado por el ex gobernador Dante Delgado. Para el caso del municipio de Xalapa, los candidatos fueron: por Acción Nacional, el empresario radiofónico, Carlos Ferrez Matus, el Revolucionario Institucional, postularon a la maestra Rosario Piña, y el Partido de la Revolución Democrática y Convergencia por la Democracia, al licenciado Rafael Hernández Villalpando. Logrando que por vez primera el ayuntamiento de la Capital del Estado este en manos de la oposición. Tres años más Eugenio Pérez Cruz, logra ganar la diputación federal, por el distrito de Xalapa.
Arminta Flores, es integrante del Cabildo 1997-2000, encabezado por Rafael Hernández Villalpando, como sindico primero, Fernando García Barna Gonzáles, Lucila Lajud, Joaquín Suacedo, (PRD) Ana María Reyes por el PRI., y Sixto Antonio Jasso Parada, Ariel Zilli, y Alfonso Vázquez Cuevas (PAN), por citar algunos miembros del Cabildo. Desde su nueva trinchera, Arminta Flores estuvo siempre en contacto con su organización que la llevo a ocupar tan importante responsabilidad política. En el terreno, de lo religioso toma un breve descanso, y nuevamente “nace en el Camino” en la Parroquia de San Pedro, donde la encontramos en la primera comunidad.
6. –Conclusiones
La articulación de las CCN en las diócesis de la provincia eclesiástica de México, sigue siendo hasta el día de hoy un punto de preocupación para el equipo de responsables en México, no todos los obispos han dando oportunidad de abrir la experiencia del Camino, luego de casi 35 años de presencia en México, su labor ha sido muy lenta, hoy en el país cuenta con dos Seminarios “Redeptoris Mater”, uno en la arquidiócesis de Guadalajara y otro en la arquidiócesis metropolitana de la ciudad de México. Los obispos que no han aceptado abrir el Camino, han sido muy respetuosos, al no atacarlo, como siempre con el don de la prudencia que los caracteriza. Hay que recordar que el Papa Juan Pablo II, promovió durante sus 27 años de pontificado a las Comunidades, basta recordar los dos documentos pontificios donde se reconoce a las Comunidades del Camino Neocatecumenal. El Breve de 1991 y los Estatutos del 2002.
En lo relativo a las redes de las CCN , en el caso específico de Xalapa, la línea es muy invisible, los señores del poder económico están en otra dinámica muy diferente a la que viven los hermanos de las CCN, pues en ella participan de todos los sectores económicos de la sociedad, menos los grandes empresario locales.
Finalmente, en lo político se puede afirmar que hay toda una cultura de apatía hacia todo lo relacionado con esto, queda muy claro la advertencia del evangelio, “Al césar lo que es del César, y A Dios, lo que es de Dios ”. Los hermanos, como en cualquier grupo humano, suelen tener temas de conversación de diversos temas, así como la política. Muchos de los entrevistados votan por el PRI, y otros por PAN, y son los menos quienes declaran votar por el PRD. Debemos reconocer que existe una gran ignorancia por el conocimiento de los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia Católica.
7. -Bibliografía
ABAD PEREZ, Antolin, Los franciscanos en América, Col V Centenario, España, Mapfre, 1992.
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Zongolica: encuentro de Dioses y Santos Patrones, México, Universidad Veracruzana, 1986.
Argüello, Kiko, Encuentro ante de jóvenes "no pertenecientes al Camino", en Asís, el 1 de noviembre de 1996.
Báez-Jorge, Félix, Olor de santidad. México, Universidad Veracruzana, 2006
Barradas, Celestino, Historia de la Iglesia en Veracruz. Tomo I 1518-1895, Xalapa, Ver, Ediciones San José, México, 1990
------------Historia de la Iglesia en Veracruz. Seis diócesis en Veracruz tomo III 1920-1989, Xalapa, Ver, Ediciones San José, México, 1990.
----------- Historia de la Iglesia en Veracruz. Tomo IV 1990-206, Xalapa, Ver, Ediciones San José, México, 2006
------------ Don Sergio arzobispo de Xalapa. Su vida. Su pensamiento. Su actuación pastoral, en Entrevista, Ediciones San José, México, 1996.
Blázquez, Ricardo, Las Comunidades Neocatecumenales. Discernimiento teológico, 5 ed., Desclée de Brouwer, Bilbao, 1989.
Breve de Juan Pablo II. Ciudad del Vaticano, 30 de agosto de 1990.
Cárdenas, Cuautemóc, Nuestra lucha apenas comienza, México, Nuestro Tiempo, 1988
Cardona Castro, Francisco Luis, Juan XXIII, Edimat, Grandes Biografías, España, 2002.
Castilla Vázquez, María del Carmen, “De neófitos a iniciados. El movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión” en Gazeta de Antropología Nº 15, 1999, pp 15- 29.
Cuellar, Mireya, Los panistas. Quiénes son, dónde están, que representan, México, La jornada Ediciones, 2003.
COLON, Hernando, Vida del Almirante don Cristóbal Colon, México, Fondo de Cultura Económica.1996
CORTÈS, Hernán, Cartas de Relación de la Conquista de México, México, Universidad de Puebla, 1952.
Directorio catequético del Camino Neocatecumenal.
El mundo de las religiones, Editorial Verbo Divino. España, Ediciones Paulinas, 1985.
Enciclopedia de México, México, Secretaria de Educación Pública, 1987
Estatuto del Camino Neocatecumanal. Roma, 2002.
Fuente Díaz, Vicente ”PNR, PRM, PRI. Un partido que ha transformado a México” Polemica, núm. 1,1969, pp 47-80.
Foyer, Carmen del, Carlos Foulcauld, México, Editorial verdad y vida. S/A
Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México. UNAM, 1986.
Gómez Morin, Manuel, Diez años de México, México, EPESA, 1997.
Gonzáles Luna, Efraín, Los católicos y la política en México, México, Jus, 1988
Juan Pablo II. 1988 .EXHORTACIÓNAPOSTÓLICA.POST-SINODAL.CHRISTIFIDELES LAICI. SOBRE VOCACIÓN Y MISIÓN DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO. Roma.
Higueras Fernández, Jesús, La parroquia y el Camino Neocatecumenal. Una experiencia. Edidesa, Parroquia de San Pedro El Real, (La Paloma) Madrid, 1992
Krauze, Enrique. El sexenio de Luis Echevería. México, TusQuets Editores, 1999a
------------------- El sexenio de López Portillo. México, TusQuets Editores, 1999b.
--------------------El sexenio de Miguel de la Madrid. México, TusQuets Editores, 1999c
Lagarrida Attias, Isabel, “Alteraciones de la conciencia en las expresiones religiosas terapéuticas en México” en Vargas Guadalupe, Devoción y creencia religiosa en el amanecer del tercer milenio, Xalapa, Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, 279- 317 pp. 2005
Laso de la Vega, Jorge, La corriente democrática. Hablan los protagonistas. México, Editorial Posada, 1987.
Legisima, Juan, Las florecillas de San Francisco, México,Clavería, 1980.
LEJARZA Fidel, de, “Religiosidad y celo misioneros de Hernán Cortes” en: Anuario de Estudios Americanos, CSIC, Sevilla, Vol. VII. 1949
Martínez Alarcón, Ángel Rafael “Comunidades del Camino Neocatecumenal (CCN) de la iglesia Católica” en Vargas Guadalupe, Devoción y creencia religiosa en el amanecer del tercer milenio, Xalapa, Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, 319- 370 pp. 2005.
-------------------“Ángel Darío Acosta Zurita, primer mártir veracruzano” en Diario de Xalapa, 16 de noviembre de 2005: sección Editorial, p 5.
---------------“Rafael, Obispo de Veracruz, hoy santo universal” en Diario de Xalapa, 11,13 14 de octubre de 2006: sección Editorial, p 5
Metz, René, Historia de los Concilios, España, Oikos-tau, 1971.
Miranda, José Porfirio, Comunismo en la Biblia, 5 ed, México, Siglo XXI, 1985
Molina Ludy, Virginia, Los indios de Veracruz. Colección V Centenario, núm. 20. México, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992.
Morales, Francisco, Mazin, Oscar, “La iglesia en Nueva España: los modelos de fundacionales” en: Gran Historia de México ilustrada, T. II, México, CONACULTA/ INAH, pp 101-120 , 2001.
Nueva Biblia de Jerusalén, Bilbao,Desclée de Brouwer, 2000.
Payne, Stanley, El franquismos. Segunda parte. 1950-1959. Apertura exterior y planes de estabilización. España, Arlanza ediciones, 2005.
Resucitó. Cantos del Camino Neocatecumenal. 3 ed. Centro Neocatecumenal Diocesano, Madrid, 1982
RICARD, Robert. La Conquista espiritual de México. México, Fondo de Cultura Económica. 1986.
Robles, Fidel, “ Análisis de la experiencia de la OIR-LM en el movimiento social urbano y el PRD en Veracruz, 1984-2002”
Oficio Divino. Liturgia de las Horas. Según el rito Romano. IV tomos Regina. España, 1994.
Olivares Pérez, Yolanda, Mujeres en puestos de elección popular en Veracruz, México. Instituto Nacional de la Mujer, Universidad de Xalapa, 2006.
Vázquez Cuevas, Alejando, Manual para lideres en campaña, México, Gráfico empresariales, 2002
Hemeroteca:
El Novedades. México, D. F.
Diario de Xalapa. Xalapa, Ver.
La Jornada. México, D. F.
Alégrate ¡ Semanario, vida, pensamiento y misión de Iglesia. Xalapa, Ver.

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
0 Responses to “Una versión escrita en 2006, no terminada, ”
Publicar un comentario