martes, 19 de junio de 2012

64.-Algunos padres ejemplares en la historia de México.

164.-Algunos padres ejemplares en la historia de México.
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La celebración para agasajar a los padres de familia; es menos celebrado hasta por los mismos comerciantes, nada que compararse con los festejos del 10 de mayo, cuando festejamos el día de las Madres. Desde un mes antes los comerciantes ya prepararan toda la mercadotecnia en camino para el diez de mayo, en las mismas escuelas los docentes trabajan arduamente para el festival de las madres. Mientras que el día del Padre, se celebra con meno euforia, seguramente son miles los factores por que una sociedad como la mexicana, hay todo un culto la madre, dejando en segundo lugar a los padres de familia. Seguramente el problema lo encontramos a los primeros años de la conquista de nuestra nación, en el siglo XVI. Como la explica Octavio Paz, en el Laberinto de la soledad (1950) Donde el conquistador ibérico, somete y viola a las indígenas mesoamericanas, dando nacimiento a una nueva raza, la mestiza-mexicana. Las conquistas a lo largo de la historia han sido con violencia.
Hernán Cortes y su hijo Martin Cortes, sus relaciones no fueron excelentes, ya que hijo muy temprano se da cuenta del conflicto entre las dos culturas. En el virreinato la lucha fue entre criollos con sus padres los españoles europeos, es una larga historia de lucha que concluyó en el levantamiento del 16 de septiembre de 1810. En el gobierno del virreinal, hubo dos formulas de padre-hijo; el primero fue don Luis de Velasco y su hijo, ya en el siglo XVIII, los Conde de Revillagigedo quienes fueron virreyes de la Nueva España. En poder ejecutivo federal no se ha dado que padres e hijos hayan sido presidentes. Un hijo de Benito Juárez, tuvo la intensión de ser Presidente de México; Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano, en 1988, 1994 y 2000, fue candidato a la Presidencia de la República, su padre fue Presidente de México entre los años de 1934 a 1940. En nuestro Estado de Veracruz, tenemos el caso de Miguel Alemán Valdez, gobernador en 1936, y su hijo fue gobernador de Veracruz de 1998-2004. (PASQUEL, Leonardo. 1992. Gobernadores del Estado de Veracruz.1821-1982. Citlaltepetl. México) En el Ayuntamiento Constitucional de Xalapa, el caso fue Rubén Pabello Acosta, alcalde de la ciudad durante 1954-1957; su hijo Rubén Pabello Rojas quién fungió con presidente municipal de 1976-1979.

Yo creo que fue la pluma de Juan Rulfo, en su obra Pedro Paramo (1955) Describió de manera magistral esa rara relación de la paternidad en nuestra nación: Vine a Cómala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
El presidente Benito Juárez García, escribió Apuntes para mis hijos:
En 21 de marzo de 1806 nací en el pueblo de San Pablo Guelatao de la Jurisdicción de Santo Tomás Ixtlán en el Estado de Oaxaca. Tuve la desgracia de no haber conocido a mis padres Marcelino Juárez y Brígida García, indios de la raza primitiva del país, porque apenas tenía yo tres años cuando murieron, habiendo quedado con mis hermanas María Josefa y Rosa al cuidado de nuestros abuelos Pedro Juárez y Justa López, indios también de la nación zapoteca. Mi hermana María Longinos, niña recién nacida, pues mi madre murió al darla a luz, quedó a cargo de mi tía Cecilia García. A los pocos años murieron mis abuelos, mi hermana María Josefa casó con Tiburcio López, del pueblo de Santa María; mi hermana Rosa casó con José Jiménez, del pueblo de Ixtlán, y yo quedé bajo la tutela de mi tío Bernardino Juárez, porque de mis demás tíos Bonifacio Juárez había ya muerto, Mariano Juárez vivía por separado con su familia y Pablo Juárez era aún menor de edad. (JUÁREZ GARCIA, Benito. 2006. Apuntes para mis hijos. Gobierno de Veracruz, Xalapa, 13pp)
Para el caso de la segunda esposa del General Porfirio Díaz, su matrimonio fue un pacto político del padre de Carmelita Romero Rubio de Díaz, un matrimonio de Estado, su padre eran un político muy allegado del Presidente Sebastián Lerdo de Tejada del Corral. La esposa del presidente Díaz, le escribe a su padrino en de enero de 1885:
Sr. Lic. Don Sebastián Lerdo de Tejada.
Mi muy querido padrino: Si continúas disgustado con papá, eso no es razón para que persistas en estarlo conmigo; tú sabes mejor que nadie que mi matrimonio con el general Díaz fue obra exclusiva de mis padres, por quienes, sólo por complacerlos, he sacrificado mi corazón... (KENNETH TURNER, John. 1911. México Bárbaro. Costa-Amic, México. 285pp)
Don Francisco I Madero, solicita el permiso de su padre como del abuelo para iniciar sus actividades políticas para la democratizar al país, y luchar contra la dictadura del General Díaz. Madero solicita en su misiva la bendición del abuelo Evaristo y de su padre para encabezar la Revolución
El primer presidente sexenal fue don Lázaro Cárdenas del Rio, quien dejo en 4 tomos sus apuntes personales desde 1913 hasta unos días antes de su muerte. En sus anotaciones hay un sin fin de referencias a su hijo Cuauhtémoc: 1o. de mayo, México. A las 12 horas dirigí por radio a los trabajadores de la República un saludo, insistiendo en la organización cooperativa de trabajadores coma medio efectivo para mejorar las condiciones del mismo trabajador y aumentar la producción agrícola e industrial del país. Organización que vendrá también a resolver el problema de las «sin trabajo». (...) A las 18 horas dio Amalia a luz un niño. Feliz coincidencia la de su nacimiento en este día lo. de mayo. Llevará por nombre Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano.
(CÁRDENAS, Lázaro. 1986. Obras. I.- Apuntes 1913/1940. UNAM. México. 281pp). Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, sus memorias, también expresa todo su cariño como amor a su padre: A través de sus escritos encontré su amor e identidad con mi madre… (CÁRDENAS SOLÓRZANO, Cuauhtémoc. 2011. Sobre mis pasos. Aguilar. México. 121pp)
El profesor Luis Calderón Vega, uno de los fundadores del Partido Acción Nacional, hombre de su tiempo, y sobre todo de convicción, quien renuncio al Partido al que tanto había entregado su vida. Su hijo Felipe Calderón Hinojosa le preguntó a su padre “…Estábamos doblando propaganda en la mesa de la casa y le dije que un compañero de la escuela me había dicho que aunque él ganara la elección, de todos modos no se la iban a reconocer. Para mi sorpresa, mi papá contestó directo: Probablemente. Es posible que aunque ganemos no me reconozcan el triunfo, dijo para mi asombro. Entonces ¿qué caso tiene lo que estamos haciendo? ¿Por qué continuar la en esa lucha a sabiendas de que nunca se reconocería un triunfo legítimo?
Finalmente, la realidad la celebración del día del padre en el presente sexenio ha sido de los más difíciles, miles de hombres, padres de familia de los dos bandos tanto del crimen organizado y del gobierno desorganizado, ha muerto por la guerra contra el crimen organizado. Nos hay datos confiables cuantos hogares se han quedado sin al páter de familia. No estará mal que la sociedad mexicana pueda levantar el monumento al padre desconocido, se puede reconciliar la sociedad mexicano frente al problema de la paternidad. Hoy me decía una madre de familia, que el jardín de niño, donde va su hijo, la maestra no tuvo el tiempo para la manualidad del día del padre, y dicho jardín está ubicado en el centro de Xalapa. No quiero dejar de mencionar sobre los pepes, los padres putativos que por circunstancias del amor, están ahí al lado de sus esposas apoyando a los hijos. Muchas felicidades a todos los padres.
1. http://www.cambiodigital.com.mx/mosco.php?columna=2980
2. http://www.tiempodeveracruz.com/2012/06/algunos-padres-ejemplares-en-la-historia-de-mexico/
3. http://www.periodicoveraz.com/columna.php?id=120
4. http://metropolitanoenlinea.com/?p=150270
5. http://www.entornopolitico.com/vercolumna.php?id=759
6. http://lavozdelaregion-columnas.blogspot.mx/
7. http://www.informantesenred.com/algunos-padres-ejemplares-en-la-historia-de-mexico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=algunos-padres-ejemplares-en-la-historia-de-mexico

Tags:

1 Responses to “64.-Algunos padres ejemplares en la historia de México.”

Maestro Enrique Corona dijo...
19 de junio de 2012, 14:34

Como siempre, y en especial esta aportación, me parece oportuna y grata. Gracias por la oportunidad de leer sus aportaciones y tener su amistad. Sigan las reflexiones y los gratos contenidos informativos, bañados de historia que hace fresca la información en su pluma. Maestro Ángel Rafael.


Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks