lunes, 14 de mayo de 2012

El instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor”


158.-El instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor”

Ángel Rafael Martínez Alarcón.
El presente conversatorio, tiene como objeto disertar sobre la fundación del Instituto de Intercambio Cultural México- Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas “José Mancisidor” que inicios su actividad en mayo de 1982, aquí en la ciudad de Xalapa. Gracias al entusiasmo del maestro Raymundo Aguas Francos, matemático por la Universidad de Moscú, y así como el poeta Miguel Andrade Huerta, quien estudio en el Instituto Máximo Gorki de literatura, como también tuvo el respaldo del lingüista Carlo Antonio Castro Guevara (1926-2010) académico de la facultad de antropología de la Universidad Veracruzana, quien fueron los responsables del consejo directivo. Sin olvidar un número importante de académicos de la Universidad Veracruzana, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, miembros de los sociedad civil veracruzana, que avalaron la apertura.
Bravamente las relaciones diplomáticas de México y la URSS, data del 1924, el 4 de agosto de dicho año, cuando los gobiernos de Álvaro Obregón y de José Stalin, establecen los vínculos al nivel de intercambio de embajadas. Siendo el Gobierno de México, unos de los primeros en reconocer al gobierno de los Soviet: Cándido Aguilar, en su carácter de Canciller del gobierno de Venustiano Carranza, en 1918, se tiende los primeros pasos para el establecimiento de relaciones diplomáticas, ambas naciones por sus revoluciones sociales. Dichas relaciones sufrieron toda clase de vaivenes, desde rompimiento de las relaciones diplomáticas hasta estancamiento de las mismas. Durante la Segunda Guerra Mundial 1939-1945, el presidente Manuel Ávila Camacho, apoyo las naciones de los Aliados: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Unión Soviética, con las naciones del Eje. En este periodo su funda el Instituto de Intercambio Cultural México- URSS de la ciudad de México, posteriormente se inauguran en varias ciudades de la República Mexicana. Con los acontecimientos del verano-otoño de 1968, hubo voces del Gobierno de Díaz Ordaz, que era el oro de Moscú, quien financiaba al movimiento estudiantil. Los veracruzanos Heriberto Jara Corona así como José Mancisidor recibieron la medalla al merito por la paz “Lenin” sin olvidar que hubo un interesante intercambio cultural entre México y las 15 naciones que conformaban la ex Unión Soviética. Siendo el Presidente Luis Echevarría Álvarez, quien iniciara en 1973, la primera visita de alto nivel a Moscú.
En mayo de 1982, en el Ágora de la ciudad; se inauguraron las actividades de la apertura del Instituto de Intercambio Cultural México- URSS, con la participación del Ex gobernador Agustín Acosta Lagunes, Rostislav Alexandrovich Sergeyev, embajador Plenipotenciario de la URSS en México, Carlos Zapata Vela, presidente de Instituto de Intercambio Cultural México- URSS, a nivel nacional, y ex embajador de México en la URSS, Raymundo Aguas Franco, Carlo Antonio Castro Guevara, Miguel Andrade Huerta, sin dejar de señalar el apoyo de Magdalena Flores Márquez, Nina Nicolaevna Maizel, Elvia Esther Landa, Liz y Rocio John, Vietnam García León, Tito Domínguez, y muchos más de compañeros que se me olvidan sus nombres, la familia Aguas Franco. Por esa misma fecha se apertura el Consulado de la URSS en el sureste del país, con sede en el puerto de Veracruz, y para Centroamérica, eran los años más confusos en esos años, en el marco de la guerra fría.
En el verano de ese año se impartieron una seria de cursos de ajedrez, danza, dibujo para niños y público en general, teniendo una gran aceptación por parte de la población xalapeña; se presentaron los primeros títulos literarios de la editorial Amate. Se consolidó durante casi diez años los cursos del idioma y literatura rusa. Patricia Becerril, fue la primera alumna becada al instituto de idioma ruso “Alexandr Pushkin” de la ciudad de Moscú, así como Jorge Berlín Hernández. El gobierno soviético a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano oferto un sinfín de becas para estudiar las licenciaturas o postgrado en instituciones académicas de la URSS, una números importantes de veracruzanos fueron becados a la URSS. Como una par de alumnos soviéticos hicieron estancias académicas por espacio de un año.
En el intercambio cultural, la ciudad de Xalapa, recibió varias delegaciones de artistas, como el ballet bolchoi de Moscú, el folklórico de la República de Georgia, o grupo de Rock de la República de Uzbequistan. Más de cinco giras de conjuntos sinfónicos, quienes actuaron en los más diversos municipios del estado de Veracruz. Otras las actividades en que se destacó el Instituto fue en la cinematográfica, en colaboración con el departamento de Cine de la Universidad Veracruzana a cargo de Lorenzo Arduengo Pineda (+), en los más diversos auditorios universitarios se proyectaron los films soviéticos, en el mismo Ágora de la ciudad se presentaron las semana de cine soviético, ahí mismo fue la premier de la película “Esperanza” de director soviético-mexicano. Las documentales de la URSS, no solo se exhibieron en el estado de Veracruz, sino también en el estado de Chiapas; en la región de Córdoba fue Teófilo Aquileo Rosas Juárez el promotor de las actividades. Así también el Mtro. Héctor Martínez Domínguez, promotor en su municipio de Coscomatepec de Bravo. En varios ayuntamiento de Veracruz se efectuaron la semana de amistad México-URSS. El Líder campesino Antonio Carrascas, fue promotor incasable de las relaciones de nuestra nación con el multiestado fundado por Vladimir I. Lenin (1870-1924) en los Tuxtla.
EL instituto México intercambio cultural México- URSS desde 1986, se puso el nombre de José Mancisidor, escritor, docente, revolucionario, nacido en el puerto de Veracruz. A la biblioteca se designo con el nombre de Chinguiz Aimatov (1928-2008), literato de la república soviética de Kirguizia, biblioteca consultada por un número importante de lectores de las diversas condiciones sociales desde universitarios hasta obreros interesados por el modo de vida soviética, los fondos de la bibliotecas fueron donados a la Academia de la Educación, en su capítulo Xalapa. La distribución del boletín de la embajada de la URSS en México, editada desde 1944, que se distribuía mensualmente de manera gratuita. La agencia oficial de la prensa novosti enviaba todo tipo de propaganda que se entregaba gratuitamente. En periodo de Mijael S. Gorbachov, se enviaron materiales periodísticos que fueron editados por la prensa local en Xalapa, cabe destacar todo el apoyo que recibió el instituto por la prensa local para las actividades culturales, así el Diario de Xalapa, Punto y Aparte, El Grafico de Xalapa, el sol de Xalapa luego Sol Veracruzano, El Ya, El Dictamen, Notiver fueron portavoces de cada una de sus actividades a favor de las relaciones entre ambas naciones.
En 1983, se celebra el día internacional de la mujer, el 8 de marzo, de la primera celebraciones en Xalapa, públicamente. Otras de las fechas importantes fue la celebración del Ejército Rojo sobre la Alemania hitleriana, el 9 de mayo. La celebración central era la conmemoración de la Revolución Bolchevique en noviembre de 1917. La prensa local ha dejado testimonio de cada una de las actividades.
Entre las personalidades de la cultura soviética que visitaron a Xalapa, estuvieron Víctor Volski, director de la Academia de Ciencia de la URSS, héroe de la Segunda Guerra Mundial. Los escritores, Pavel Gruscho, traductor del castellano al ruso de las mejores plumas de la literatura latinoamericana. El escritor Valentín Grigórievch Rasputín, impartió una conferencia en la facultad de teatro de la Universidad Veracruzana. Al mismo tiempo el curso- “Historia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.”Impartido por el Dr. Alexander Sizonenko, del Instituto de América latina de la Academia de Ciencias de la URSS; 3 de abril al 3 de mayo 1990. Impartido en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana.
Con los acontecimiento de octubre a diciembre de 1991, se colapso el Estado Soviético, se cambiaros las relaciones en México y las nuevas autoridades de la Federación Rusa, se cerró el Instituto. En lo personal desde el noviembre de 1982, inicie mi vida laboral en el Instituto México-URSS, que marco mi vida, curso mis primeras lecciones de la lengua rusa.






1. http://metropolitanoenlinea.com/?p=135405
2. http://www.tiempodeveracruz.com/2012/05/el-instituto-de-intercambio-cultural-mexico-urss-jose-mancisidor/
3. http://www.agninfover.com/noticia.php?id_noticia=75641
4. http://www.eldemocrata.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=45070:-el-instituto-de-intercambio-cultural-mexico-urss-jose-mancisidor&catid=98:angel-rafael&Itemid=163
5. http://www.entornopolitico.com/vercolumna.php?id=401
6. http://www.lagazeta.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2889:angel-rafael-martinez-alarcon&catid=34:angel-rafael-martinez-alarcon&Itemid=2
7. http://www.periodicoveraz.com/columna.php?id=120
8. http://noticiastribunalibre.blogspot.mx/2012/05/el-instituto-de-intercambio-cultural.html
9. http://www.mundodexalapa.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=11175:conservatorio&catid=47:opinion&Itemid=64







Tags:

0 Responses to “El instituto de Intercambio Cultural México-URSS “José Mancisidor””

Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks