jueves, 22 de marzo de 2012
Un xalapeño firmante de la Constitución de Cádiz: 19 de marzo de 1812
Un xalapeño firmante de la Constitución de Cádiz: 19 de marzo de 1812. Ángel Rafael Martínez ALARCÓN. Justamente al celebrase el primer centenario del triunfo de los Borbón en la Corona del imperio ibérico, fundado por los reyes católicos a finales del siglo XV; Carlos IV enfrenta la invasión militar de los ejércitos del emperador Napoleón Bonaparte, en los primeros meses de 1808. Crisis lo obliga abdicar en favor de su hijo el príncipe de Asturias, Fernando VII. Siendo la tercera abdicación en las cortes ibéricas. Carlos Abdico en favor de su hijo Felipe II; Felipe V hace lo mismo en favor de su primogénito Luis I. Quien muere al poco tiempo y eso permite el retorno del primer borbónico en la Corona del imperio ibérico. En la crisis política de inicio del siglo XIX, las condiciones fueron impuestas por el invasor galo. Padre e hijo son exiliados al sur de Francia. El breve reinado de Fernando VII es obligado a renunciar en favor De a José I Bonaparte, conocido por la sátira popular como "Pepe Botella”. Para dar respuesta la invasión francesa y la usurpación de la Corona, los ibéricos se organizan en juntas provinciales para constituirse en la Junta Suprema central Gubernativa del Reino. Desde donde se convocaron a las Cortes Generales para Constituirse en una Regencia; con una previa elección para designar a los diputados ante las cortes, habiendo un número importante de sacerdotes electos para la diputación. La elite intelectual del imperio.La crisis en la península también tendrá ecos en los virreinatos en el continente americano: Nueva España, Perú, Río de la Plata, Colombia y las Capitanía Generales de Cuba, Venezuela y las Filipinas. Esto permitió que los criollos vieron la gran oportunidad para enarbolar las reivindicaciones antes sus padres los gachupines. Esos los primeros intentos de independizarse del yugo del impostor francés, para el caso de la Nueva España, el 15 de septiembre de 1808' se dio primer gritó de libertad, que es abortado. La constitución de Cádiz, es sin duda el documento jurídico del imperio ibérico, que marca una nueva forma para gobernar al reino y sus territorios en América y Asia. Consigna de 384 artículos, divididos en 10 títulos. Destacándose el capítulo primero sobre el territorio de las Españas. En el artículo 12 del segundo capítulo se reafirma la supremacía de la iglesia Católica Apostólica y Romana. Dicha constitución es jurada y posteriormente desconocida años más tarde por el rey Fernando VII. Cabe destacar que estuvo vigente durante tres periodos: 1812,1820 y1837.Fueron 200 diputados ante las Cortes, procedentes de todos los territorios del imperio español, de los cuales 63 presentaban al Nuevo Mundo, 21 eran novohispanos; más dos nacidos en la Nueva España pero electos diputados por otras jurisdicciones como José María Cauto y Avalle Bravo quien nació en Orizaba, y de diputado suplente de la capitanía general de Filipinas. El xalapeño Andrés Morales de los Ríos y Gil, criollo natural del pueblo de Xalapa, diputado común de Cádiz del reino de Andalucía. Entre los diputados novohispanos que participaron en la elaboración de la constitución Política. De la Monarquía española, ellos son: José Miguel Ramos Arizpe, representante de Coahuila. José. Juan Guereña por Nueva Vizcaya. Pedro Bautista Pino por Nuevo México. Manuel María Moreno y Vásquez por Sonora, Octaviano Obregón enviado por Guanajuato. Por la i tendencia de Puebla, Antonio. Joaquín Pérez y Martínez Robles. José Miguel Guridi y Alcocer por Tlaxcala, Mariano Mendiola Velarde por Querétaro. José. Eduardo de Cárdenas y Romero por Tabasco. José Cayetano Foncerrada por inferencia de Valladolid, por la intendencia de Zacatecas es enviado José Miguel Gordoa y Barrios. Por Guadalajara el representante es José Simón de Urías. José Ignacio Beye de Cisneros por la ciudad de México. En la intendencia de Veracruz fue electo Joaquín Manías y Torquemada y para Yucatán Miguel. González y Lastiri.El único jalapeño participante en los trabajos y firma de la constitución de Cádiz, diputado por Cádiz, teniendo una destacada participación desde la integración de las cortes, llegando a presidir los trabajos como presidente de las Cortes. Andrés Manuel María José Pánfilo Anastasio Ignacio ramón Morales de los Ríos y Gil; nace en el pueblo de Xalapa de las ferias, el primero de junio de 1773; siendo bautizado en la parroquia de la Inmaculada Concepción. Fungieron como sus padrinos del sacramento de bautizó, sus tíos Antonio Sáenz de Santa María y su esposa María Josefa Gil. Los padres son Gaspar de Morales de los Ríos y Pineda, natural de Córdoba del Reino de Andalucía. Nació en 1729, sus padres fueron Andrés Morales y Ramirez de Arellano y Francisca Pineda Ruiz de Morales; su marido tuvo la calidad de hidalgo, caballero de la orden de Santiago, corregidor de Charcas, alcalde mayor de Ji cayán. En 1792, logra la creación del condado de los Morales de los Ríos. Pasando a la Nueva España como un importante comerciante asentado en el puerto de Veracruz. Su madre María Ignacio y Sáenz de Santa María, nacida en el puerto de Veracruz, perteneciente a una de las familias más distinguida. Andrés Morales de los Ríos y Gil se dedica al comercio entre la Nueva España y Cádiz, por sus estrechos vínculos familiares en la península, se traslada las ciudades Cádiz. Tuvo una destacada participación en los debates de las cortes generales en Cádiz. Siendo el comercio su principal actividad en la vida. Participando como capitán de la segunda compañía artillero voluntarios, caballero de la Real Maestranza de Granada. Firma la constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Muere en Sevilla el 21 de octubre de 1830.En el archivo Histórico municipal de Xalapa, encontramos en el ramo de secretaria de 1812; un documento del cabildo de la Villa de Xalapa, el bando informando a los pobladores de la nueva constitución de la monarquía. Dicho documento está fechado el 24 de diciembre de 1812, cuando informan a los habitantes de Xalapa, justamente nueve meses más tarde se dio a conocer la tercer carta magna del mundo, la primera la Norteamérica y la segunda la francesa. 1. http://www.tiempodeveracruz.com/2012/03/un-xalapeno-firmante-de-la-constitucion-de-cadiz-19-de-marzo-de-1812/ 2. http://plumaslibres.com.mx/2012/03/18/un-xalapeno-firmante-de-la-constitucion-de-cadiz-19-de-marzo-de-1812/ 3. http://www.entornopolitico.com/columnas_detail.php?recordID=59926 4. http://metropolitanoenlinea.com/?p=122474 5. http://noticiastribunalibre.blogspot.mx/2012/03/un-xalapeno-firmante-de-la-constitucion.html 6. http://www.lagazeta.org 7. http://www.labamba.com.mx/?p=17800 8.- http://www.eldemocrata.com.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=98&Itemid=163. 9.- http://veracruztimes.com/v4/ 10-. www.holaveracruz.com.mx 11.- http://telenews.com.mx/index.php/component/user/components/com_jcomments/images/index.php?option=com_content&view=article&id=4050:un-xalapeno-firmante-de-la-constitucion-de-cadiz-19-de-marzo-de-1812-&catid=106:angel-martinez-alarcon&Itemid=127 12.- http://www.periodicoveraz.com/columna.php?id=120
Tags: Historia
Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
0 Responses to “Un xalapeño firmante de la Constitución de Cádiz: 19 de marzo de 1812”
Publicar un comentario