domingo, 11 de diciembre de 2011
El 480 aniversario de las apariciones de Santa María de Guadalupe
El 480 aniversario de las apariciones de Santa María de Guadalupe. La presente celebración del doce de diciembre del año 2011, será muy significativa, primero por celebrarse los 480 años del encuentro de María en la advocación de Guadalupe con el hoy santo Juan Diego. En la ciudad de Roma, el papa Benedicto XVI, celebrará la eucaristía por vez primera a la virgen Morena del Tepeyac. En esa misma misa la Iglesia Católica se conmemora los 200 aniversarios del inicio de las independencias de las naciones Iberoamericana, así como el anuncio de la próxima visita papal a México y Cuba para el año del 2012. La veneración de la virgen de Guadalupe, se dio desde los primeros momentos que Hernán Cortes, llegara a estas tierras desde hace 491 años, hay que recordar que Cortes y sus compañeros de conquista del mundo mesoamericano, eran procedentes del reino de Extremadura, donde se venera una imagen realizada en madera, llamada de Guadalupe, la cual estuvo enterrada por un par siglos para salvaguarda del islam que estuvo presente en la península ibérica por espacio de siete siglos. Misma que tuve la privilegio de honrar ahí en el monasterio de Guadalupe, el sacerdote sólo permitió a mi besarla, ante un grupo de peregrinos españoles, dijo –a un mexicano no se le puede negar venerar a María de Guadalupe-, todos los presentes se quedaron mudos. Las apariciones en el Tepeyac, se realizaron justamente diez años después de la caída de la Gran Tenochtitlan, ya el proceso de evangelización que habían iniciado desde los primeros momentos de la conquista, siendo los franciscanos quienes iniciaran la evangelización del Catolicismo a los indígenas. Hasta el día de hoy las apariciones siguen siendo polémicas en lo religioso, político y hasta científico, pero la realidad de trata del mejor sincretismo de las culturas de ambos mundos, el indígena venerando a Tonantzin y los europeos con la adoración de la virgen María, madre de Jesucristo. Lo importante deberá considerar que la fe de millones de mexicanos que continua viva todos los días y en cada uno de los rincones de nuestra nación, se dice que hay más creyentes en Santa María de Guadalupe que Católicos practicantes. Finalmente es la fe de un pueblo. La virgen de la Virgen siempre ha estado presente en la historia de nuestra nación; por citar el ejemplo del cura Miguel Hidalgo y Costilla, como alumno formado por los jesuitas tuvo que conocer la importancia que tenía el culto de la Virgen de Guadalupe en la sociedad decimonónica en la Nueva España, a pesar del debate sobre las apariciones iniciado por Fray Servanando Teresa de Mier. El cura José María Morelos y Pavón, quien promueve culto de Santa María de Guadalupe, en los Sentimientos de la Nación de 1813, decreta: Que en la misma se establezca por ley constitucional, la celebración del día doce de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual. Hasta la misma Constitución de 1857, la liberal respetó dicho postulado. El primer presidente del México independientes se cambió su nombre por de Guadalupe Victoria, para agradecerle a la virgen su protección durante la guerra de independencia. El doce de diciembre de 1895, Santa María de Guadalupe es coronada por el arzobispo de la ciudad de México Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, previa autorización de S. S. León XIII. Su sucesor Pio X, en 1910, la proclama como patrona de América Latina, durante el porfiriato. La historia de nuestra nación no se puede explicar sin hacer referencia al culto de la Guadalupana, es como una impronta en la gran mayoría de la población, finalmente como dice un documento de la iglesia católica: La Virgen de Guadalupe dio al indio Juan Diego un delicado trato de nobleza elevando proféticamente la condición de todo su pueblo. El Señor "derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes". Al mismo tiempo, La Virgen trajo reconciliación y no división entre los nativos y los españoles. Les ayudó a ambos a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie sino un don de amor para todos. El papa polaco, hoy beato Juan Pablo II, tuvo una admiración muy grande hacia la morena del Tepeyac, lo testifican sus visitas a la Basílica de Guadalupe desde 1979 hasta 2002, en su última estancia en cerro del Tepeyac. 1. http://www.veracruzanos.info/2011/12/se-registra-torre-jaramillo-para-diputado-del-pan/ 2. http://www.periodicoveraz.com/columna.php?id=120
Tags: Ensayos
Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
2 Responses to “El 480 aniversario de las apariciones de Santa María de Guadalupe”
11 de diciembre de 2011, 21:13
Estoy de acuerdo con usted. La virgen de Guadalupe es un símbolo para los mexicanos. Nos une y reafirma nuestra identidad. Es ella depositaria de amores y optimismos, penas,sinsabores y esperanzas del pueblo de México sin distinción de matices de estratos económicos o políticos. Enhorabuena que la tenemos por todas las cosas buenas que nos dá.
Once de diciembre de 2011. Saludos, maestro Rafael. Carlos Ortiz Rosas.
11 de diciembre de 2011, 21:16
La virgen de Guadalupe nos une, nos identifica y nos da esperanzas. Debemos felicitarnos de tenerla como símbolo nacional. Saludos maestro Rafael, de Carlos Ortiz R.
Publicar un comentario