lunes, 14 de noviembre de 2011
El extraño retorno de Manuel Parra Mata 1882-1943
El extraño retorno de Manuel Parra Mata 1882-1943. Ángel Rafael MARTINEZ ALARCON Gracias al licenciado Manuel Fernández Ávila, que en días pasados me obsequió la última obra publicada por la editorial Las Animas, bajo el título de Los surcos de la mano negra. Manuel Parra Mata, de la pluma Esperanza Toral y editor Rodrigo Fernández Chedraui; en 254 páginas. La presente investigación por Esperanza Toral, unos presente una magnifica biografía de un personaje como lo fue Manuel Parra, oriundo de la ciudad de Pachuca, Hidalgo; con una extraordinaria narrativa en 12 capítulos, que se puede leer en una sólo sentada, pues desde el inicio del texto, la autora logra captar la atención del lector. La editorial Las Animas desde sus primeras ediciones ha tenido una vocación por divulgar obras relativas a la historia de nuestro estado de Veracruz, siendo líder en su ramo; ya que las instituciones educativas del estado, cada vez más están limitadas por los presupuestos para publicar obras relativas a la historia de nuestra entidad federativa. Sólo quiero recordarle algunas de sus títulos: Vivir de pie: el tiempo de don Maximino. Los hermanos, Generales y Gobernantes: Los Ávila Camacho. Justo como fue. Justo F. Fernández López. Fernando Casas Alemán. El republicano. Las décadas de don José E Iturriaga. Para el caso de los Ávila Camacho, su veracruzanidad la obtienen por la vía materna, su madre Eufrosina Camacho Bello, nacida en la hoy ciudad de Altotonga, Veracruz. Me extraño mucho encontrarme con una buena biografía de Manuel Parra, pues a finales del siglo XX pasado, hubo dos trabajos publicados sobre las acciones políticas del hacendado Manuel Parra, quien el proceso revolucionario transformó su vida como individuo, fueron los trabajos del historiador David Skerritt, siendo el primero en interesarse en el personajes y finalmente Antonio Santoyo Torre, primero presentando una tesis y posteriormente convertido en libro, nos relataron las prácticas políticas en el Veracruz postrevolucionario; y finalmente Esperanza Toral nos presenta a finales del 2011, una nueva forma de ver la vida y obra del personaje ante señalado. Muchos recuerdos me vieron a la mente de lo escuchado en el hogar. La Hacienda de Almolonga se localiza en el municipio de Naolinco de Victoria. Dicha hacienda pertenece al circuito de haciendas productoras de azúcar desde los primeros años del virreinato; siendo uno de las más importantes, conto con población africana como esclavos desde siglo XVI. La recién fundada nación, así como varios de sus periodos, la hacienda de Almolonga siguió vigente, pasó el porfiriato y la revolución y la postrevolución. Y finalmente con la muerte de Manuel Parra en mayo de 1943, también muere la hacienda. Hoy sólo queda huellas del esplendor de la hacienda. En la poesía colonial destaca la presencia de José Vasconcelos, el "Negrito Poeta" (homónimo del filósofo-educador nacido en Oaxaca), de quien se dice nació en la hacienda de Almolonga, jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Jalapa de las Ferias, y actualmente congregación del municipio de Naolinco. Según algunos de sus biógrafos, sus padres eran negros oriundos del Congo. Otros autores aseguran que José Vasconcelos es nativo de alguna población haitiana o cubana; sin embargo el propio autor asegura: Aun que soy de raza Conga.Yo no he nacido africano soy de nación mexicana y nacido en Almolonga. El poeta Vasconcelos fue uno de los pocos negros que lograron establecer contactos en la corte virreinal; gracias a su ingenio se mantenía con los obsequios que obtenía de los admiradores de sus versos; se dice que su obra se transmitió en forma oral. El otro personaje, fue Manuel Parra Mata, quien compra la Hacienda de Almolonga en 1928. Quien logro transformar la tranquilidad de los habitantes de la región, eran los años del maximato en el país, en Veracruz fueron los años del gobierno encabezado por el coronel Adalberto Tejeda. El gran problema de esos años fue la tendencia de la tierra, misma que se vio afectada con los postulados de la constitución de 1917. La creación de las guardias blancas o la mano negro, fueron las manos asesinas que sometieron a la población de la región central de Veracruz, si algo les recuerda tanta violencia de los últimos meses en Veracruz, en aquellos años el objetivo era la posesión de la tierra. El libro, nos presente el secreto a voces sobre el asesinato del gobernador elector; el xalapeño Manlio Fablio Altamirano, quien fue ejecutado en la ciudad de México, en junio de 1936. El autor intelectual y material siempre se conocieron. Dicho asesinato posibilito llegar a la gubernatura al Miguel Alemán Valdez. 1. http://metropolitanoenlinea.com/?p=84298 2. http://www.arcoiriscoatepecano.com/2011/11/el-extrano-retorno-de-manuel-parra-mata.html 3. http://www.periodicoveraz.com/contenidocolumnas.php?id=120 4. http://www.tiempodeveracruz.com.mx/2011/11/conversatorio-2/
Tags: Ensayos
Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
1 Responses to “El extraño retorno de Manuel Parra Mata 1882-1943”
15 de noviembre de 2011, 15:48
Maestro Ángel gracias por compartir esta interesante información, pues es importante conocer la verdad histórica de los fenómenos sociales. Saludos.
Publicar un comentario