lunes, 3 de octubre de 2011

La Güera Rodríguez y la consumación de la independencia

La Güera Rodríguez y la consumación de la independencia .






Ángel Rafael Martínez Alarcón.



La presencia de la mujer en la historia de nuestra nación hasta el día de hoy, sigue siendo una asignatura pendiente, a pesar de los esfuerzos institucionales para dejar bien claro el valor que ha tenido la mujer, en el desarrollo histórico de nuestra patria. Si bien es cierto que hemos construido una historia de hombres ignorando el gran aporte en todos los sentidos de la historia que hemos forjado como nación hombres y mujeres. La inteligencia de la Malinche ofendió a sus conterráneos, Sor Juan Inés de la Cruz quien también logra sobresalir en un mundo exclusivo para varones, justamente en la mitad del periodo virreinal en la Nueva España, en lo educativo y político.

Durante el periodo de la guerra de independencia, hubo la destacada participación de las mujeres virreinales, en la historiografía sólo recoge algunas cuantas como a doña Josefina Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, y en caso de la Villa de Xalapa Teresa Medina, fueron mujeres que lograron romper con todas los esquemas de la sociedad novohispana de principios del siglo XIX. Pero sin duda alguna fueron miles las mujeres anónimas quienes conjuntamente con sus esposos e hijos fueron las principales protagonistas de la estrategia militar para luchar en contra el orden colonial que por espacio de tres siglos había oprimido a los habitantes de la Nueva España e ignoro a la mujer. En los últimos treinta años tenemos una vasta bibliografía de las luchas de las mujeres que han participado en la historia de México. Hasta el día de hoy los espacios políticos continúan siendo mayoritariamente reservados por el sexo masculino; pero en todos los reglones de la sociedad mexicana la mujer va ganado cada uno de los espacios. Ante lo difícil que le fue a la mujer mexicana en el siglo XIX conquistar espacios, pero sin negar que siempre ha estado presente en la historia de la construcción de la nación mexicana, desde el anonimato millones de mujeres han contribuido en la formación del México actual, si bien es cierto que son pocas las mujeres que se les ha reconocido, para proceso electoral del 2012, sólo hay una valiente mujer, como precandidata a la presidencia de la república, Josefina Vázquez Mota.

Una de las principales protagonista en la consumación de la guerra de Independencia, fue doña María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco y Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra Hernández de Córdoba Solano Salas Garfias o simplemente reconocida como la Güera Rodríguez. Destacada dama de la sociedad novohispana, nacida en la ciudad de los Palacio, el 20 de noviembre de 1778; hija de padres españoles, ella por haber nacido en suelo americano, pertenece a la casta de los criollos. Destacando por su belleza así mismo su inteligencia. Su participación en la guerra de independencia iniciada por su amigo don Miguel Hidalgo y Costilla, fue desde su posición como miembro de la clase gobernante, como miles de mujeres de las otras castas participaron silenciosamente a favor de la libertad de la sociedad novohispana, muchas de las gestas de estas mujeres quedaron el eterno anonimato. La vida de la Güera Rodríguez, siempre estuvo marcada por la polémica desde la juventud, por su belleza. Manuel Tolsa, inmortalizó su bella rosto en la imagen de la virgen de la iglesia de la Profesa de la ciudad de México.

Con tres matrimonios sacramentales, y una serie de aventuras amorosas con destacados personajes de la vida científica y política de su momento. En 1794, casó con José Jerónimo López de Peralta de Villar Villamil, cuyo matrimonio termina en proceso divorcio eclesiástico, y el marido muere, eso permite a la Güera Rodríguez, su segundo matrimonio con un aanciano llamado Mariano Briones, quién muy pronto la deja viuda, con 4 hijo de su primer matrimonio, el señor Briones le hereda una importante fortuna. Y el tercer y último matrimonio lo concreta con Manuel de Elizalde. En los primeros meses de la guerra de independencia en 1811, es acusada por el Tribunal de la santa Inquisición, por hereje y adultera, la primera acusación está vinculada a su apoyo a la causa de la independencia novohispana, situación de la que salió absuelta, por conocer la vida sexual del inquisidor. Entre los amantes más reconocidos, se cuenta al joven caraqueño de Simón Bolívar quien de paso hacia Madrid, conoce la ciudad de México, y a su alta sociedad incluyendo al círculo más cercano del virrey en turno. Así también en 1804, llega procedente del virreinato del Perú, el científico alemán Alejandro Von Humboldt, y finalmente el más importante de sus amantes fue sin duda Agustín de Iturbide, con quien tiene una destacada participación desde el Plan de Igual hasta la consumación de la independencia en el año de 1821. Artemio del Valle Arizpe, noveló la biografía de esta destacada mujer, y en relación de la entrada triunfal de Agustín de Iturbide,, el día que cumplía 37 años, escribe: el día 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante hizo en México su vistosa entrada triunfal[...] La carrera que iba a seguir el Ejército Libertador sería desde la Tlaxpana por San Cosme, para pasar frente al palacio Virreinal, pero Iturbide desvió la columna por la calle de la Profesa en la que estaba la casa de doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, para que presenciara el desfile y lo viese a él muy arrogante al frente de sus tropas invictas.

Poco sabemos si doña María Ignacia Rodríguez, se haya aprovechado de sus relaciones amorosas con los dueños del poder, no sabemos su colocó a hijos, sobrinos, cuñados, u otras familiares en los puestos públicos del imperio o de los nuevos gobiernos de la recién fundada nación, no como hoy que muchos funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno violentando un marco jurídico reparten puestos públicos a familiares muy cercanos y todo por mantener algunas relación amorosa con el corrupto funcionario.

Finalmente doña María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco y Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra Hernández de Córdoba Solano Salas Garfias, fallece el primero de noviembre de 1850, sus últimos años se la pasó como integrante de la tercer orden franciscana de la ciudad de México, su viudo se ordenó sacerdote.



1. http://metropolitanoenlinea.com/?p=75945

2. http://www.periodicoveraz.com/columna.php?id=120

3. http://www.tiempodeveracruz.com.mx/2011/10/la-guera-rodriguez-y-la-consumacion-de-la-independencia/

4. http://www.entornopolitico.com/columnas_detail.php?recordID=53001

5. http://www.lagazeta.org/

6. http://plumaslibres.com.mx/2011/10/03/la-guera-rodriguez-y-la-consumacion-de-la-independencia/



Tags:

0 Responses to “La Güera Rodríguez y la consumación de la independencia”

Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks