lunes, 24 de octubre de 2011

Conversatorio:Octavio Paz 1914-1998, eterno combatiente de la democracia.


Octavio Paz 1914-1998, eterno combatiente de la democracia.

Angel Rafael MARTINEZ ALARCÓN

Escribir o hablar sobre Octavio Irineo Paz y Lozano, no es cosa sencilla; motivos sobran para explicar la grandeza de tan importante mexicano de talla internacional. Por la sencilla razón de ser el primer mexicano de haber recibido el Premio Noble de Literatura hace 21 años, en los últimos días de la guerra fría iniciada en 1945. La semana pasada, justamente el miércoles 19 de octubre del presente año, la clase política mexicana, rindió un homenaje póstumo al poeta, ensayista, critico, y diplomático, por señalar algunas de las cualidades más sobresalientes de Paz. Su nombre fue inscrito en letras oro en los muros las nuevas instalaciones del Senado de la República. Pero llegar a tan significativo acto, hubieron que pasar más de una década para que el poder legislativo aceptara imponer en letras de oro el nombre de Octavio Paz.

Fueron tres intentos de legisladores cultos, quienes son como una especie en vías de extinción, quienes aprovecharon la tribuna del poder legislativo para solicitar en hacer un reconocimiento del poder legislativo para imponer en los muros primero en los muros de la Cámara de diputados en San Lázaro, con dos intentos más que fallidos, por una falta de voluntad política de los coordinadores de los tres principales partidos políticos del sistema mexicano. El único pecado de Octavio Paz, hube haber sido un demócrata en acción en lo escrito como en los hechos.

El poeta y embajador de México en la India, en 1968. Fue más que congruente en presentarle la renuncia como represente del Gobierno Mexicano, encabezado por Gustavo Díaz Ordaz, eran los penos días del presidencialismo totalitario, en que el poder de ejecutivo federal era la misma sucursal de lo divino. La gran osadía del poeta Paz, en manifestar su repudió a los acontecimientos del dos de octubre de 1968, en que el estado mexicano reprime y asesina la sociedad civil representad por la juventud mexicana, que sólo exigían democracia y un México más moderno. Ninguno miembro del gobierno mexicano, se opuso a la masacre estudiantil y mucho menos en protestar públicamente, es más sectores de la clase política agradeció el patriotismo del C. Presidente de la Republica, solo faltan 10 días para la inauguración de los primeros juegos olímpicos celebrados en Latinoamérica.

Octavio Paz, en 1951, es designado como secretario de la embajada de nuestro país en la Republica de India, en el marco del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la recién funda república hindú y el gobierno de México. Su primer embajador fue el ex presidente Emilio Portes Gil, fue enviado como Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Misión Especial. Años tarde el poeta originario de la ciudad de México, logra que el presidente Adolfo López Mateos, lo designe Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la India. Estancia que le permitió conocer y estudiar el mundo de la civilización hindú.

En la revista Proceso número 1824, con fecha del 16 de octubre del 2011, su colaboración “Homenaje a Paz en el Senado” de la autoría de Jesusa Cervantes, en las páginas 8 y 9. Hace un breve relato incompleto de los intentos de legisladores cultos para colocar el nombre de Octavio Paz en los muros de San Lázaro, según algunos demagogos la casa de los mexicanos. Y sobre cabe destacar que fueron legisladores del Partido Acción Nacional quien sintieron para tal destacado reconocimiento. El segundo intento se debe al diputado plurinominal de la LX legislatura federal de 2006-2009, el xalapeño Eduardo de la Torre Jaramillo, el 25 de junio de 2008, presento una iniciativa de ley para hacerle el reconocimiento a Octavio Paz, logrando que por unanimidad del pleno la comisión permanente aceptaran tan merecido homenaje. Meses más tarde se conoció que la iniciativa no paso. Octavio Paz sigue dando las batallas de las ideologías después de muerto, pero ganando ante la ignorancia de algunos de los legisladores, en el último intento por parte de la senadora panista se logra hacerle el reconocimiento en los muros del Senador de la Republica. En 1990, escribía Paz: El gran cambio comprende a México. Algunos anunciamos desde 1968. El sistema político mexicano empezó a dar nuestras de esclerosis en esos años. Nunca fui partidario de la vía revolucionaria, predicada por tantos ideólogos, sino de la transformación gradual y pacífica hacia una democracia plural y moderna” Pequeñas crónicas de grandes días, FCE, México, 9 p.

Finalmente les invito a ver el video de la intervención del diputado Eduardo de la Torre Jaramillo, en el Senado de la República: http://www.etorrejaramillo.org/2011/10/proyecto-de-decreto-para-inscribir-con.html.



1. http://news.acentos.info/?p=5987

2. http://metropolitanoenlinea.com/?p=80205

3. http://www.tiempodeveracruz.com.mx/2011/10/conversatorio/

4. http://www.entornopolitico.com/columnas_detail.php?recordID=53596

5. http://www.periodicoveraz.com/contenidocolumnas.php?id=120

Tags:

1 Responses to “Conversatorio:Octavio Paz 1914-1998, eterno combatiente de la democracia.”

Redacción dijo...
24 de octubre de 2011, 18:04

Muy buena nota. La fotografía es excelente. Te felicito por la labor de rescate histórico que haces en tu blog.
Saludos


Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks