lunes, 26 de septiembre de 2011

190 aniversarios de la firma del acta de independencia.


190 aniversarios de la firma del acta de independencia.






Ángel Rafael Martínez Alarcón.



Nosotros los mexicanos desde hace 190 años, como nación hemos sido muy singulares. Pues si piensa que el concepto de México siempre hemos sido como la nación que conocemos desde la segura década del siglo XIX. Solo hay que recordar que los Azteca llegaron a conquistar a reinos centrales de lo conocemos como Mesoamérica, en el siglo XIV. Durante los tres siglos del virreinato de la Nueva España, se fue elaborando un concepto de México. En 1821, los criollos vencedores fueron quien bautiza a la nueva nación con México.

Somos una nación muy rara, llena de celebraciones y fiesta tanto religiosas como civiles, y algunos de las veces mezcladas ambas. Celebramos con grande pompa el inicio de la guerra de independencia, y hasta eso, el movimiento se inició el domingo 16 de septiembre, pero un buen día, el presidente Porfirio Díaz, hizo el cambio para celebrar también su cumpleaños, el 15 septiembre, y así la patria celebraba el natalicio del Dictador. El grupo de la conspiradores su imaginación solo era verse libre del rey impuesto José Bonaparte, y durante el desarrollo de la guerra los objetivos esenciales fueron cambiando. Miguel Hidalgo y Costilla solo convoco a la rebelión y encabezo por un par de meses la lucha, a pesar de los militares como Ignacio Allende. La primera generación de insurgentes fueran imaginado que por medio de una traición del general Agustín de Iturbide pactaría el fin de guerra de independencia. Nadie en el mundo celebra la concepción de una nueva vida. Se celebra la fecha del nacimiento, pues durante nueves meses que dura un embarazo, el producto se puede perder,mole no ninguna seguridad que el embarazo no tener complicación. El estado ha manipulado nuestras celebraciones, se cree que al Grito del cura Miguel Hidalgo, como por un acto de magia, fuimos independientes, en el marco del bicentenario se dijo que celebramos 200 años de vida independiente. México nació como nación él. 28 de septiembre de 1821, cuando los vencedores de la guerra firmaron el acto de nacimiento de la nación



La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior a toda y elogio, amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.

Seguramente el olvido del conmemorar el nacimiento de la nación mexicano, en septiembre hace 190 años, está relacionado que el héroe del fin de la guerra de independencia fue don Agustín de Iturbide, un destacado militar realista, quien logra negociar con la insurgencia, ya casi aniquilada, y con Vicente Guerrero logra firma el Plan de Iguala, meses más tarde con el último representante de la Corona, firma los tratados de Córdoba, y finalmente establece que un día después de su cumpleaños, el 27 de septiembre, para el 28, se firma el acta de independencia. Hay de destacar que el genio militar de Iturbide, logra encabezar al ejercito trigarante o de las tres garantías, también hay que señalar que era ejercito era el ejército fue el realista, ya que el ejército insurgente era inexistente.

Los firmantes de la carta de independencia, nadie les recuerda, y podríamos afirmar que muchos de ellos fueron enemigos declarados de los primeros insurgentes, no hay ningún represente a los indígenas mexicanos. Tampoco hay insurgentes como firmante del acto de nacimiento de nuestro país. A continuación presento la listan de los firmantes: Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla de los Ángeles. Juan O'Donojú, teniente general de los ejércitos españoles, Gran Cruz de las Órdenes de Carlos III y San Hermenegildo. José Mariano de Almanza, consejero de Estado. Manuel de la Bárcena, arcediano de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid y gobernador de aquel obispado. Matías Monteagudo, rector de la Universidad Nacional, canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de México y prepósito del Oratorio de San Felipe Neri. José Isidro Yáñez, oidor de la Audiencia de México. Juan Francisco Azcárate y Lezama, abogado de la Audiencia de México y Síndico segundo del Ayuntamiento Constitucional. Juan José Espinosa de los Monteros, abogado de la Audiencia de México y agente fiscal de lo civil. José María Fagoaga, oidor honorario de la Audiencia de México. Miguel Guridi y Alcocer, cura de la Santa Iglesia del Sagrario de México. Francisco Severo Maldonado, quien fue cura de Mascota y a la sazón lo era de Jalostotitlán, en el Obispado de Guadalajara. Miguel de Cervantes y Velasco, Marqués de Salvatierra y Caballero Maestrante de Ronda. Manuel de Heras Soto, Conde de Casa de Heras, teniente coronel retirado. Juan Lobo, comerciante, regidor antiguo de la ciudad de Veracruz. Francisco Manuel Sánchez de Tagle, regidor del Ayuntamiento y secretario de la Academia de San Carlos. Antonio Gama, abogado de la Audiencia y colegial mayor de Santa María de todos los Santos de México. José Manuel Sartorio, bachiller clérigo presbítero del Arzobispado. Manuel Velázquez de León, secretario que había sido del virreinato, intendente honorario de provincia, tesorero de bulas, nombrado en España director de Hacienda pública en México y consejero de Estado. Manuel Montes Argüelles, hacendado de Orizaba. Manuel Sotarriva, brigadier de los ejércitos nacionales, coronel del regimiento de infantería de la Corona y caballero de la Orden de San Hermenegildo. José Mariano Sandaneta, Marqués de San Juan de Rayas, Caballero de la Orden Nacional de Carlos III y vocal de la Junta de censura de libertad de imprenta. Ignacio García Illueca, abogado de la Audiencia de México, sargento mayor retirado y suplente de la diputación provincial. José Domingo Rus, oidor de la Audiencia de Guadalajara, natural de Venezuela. José María Bustamante, teniente coronel retirado. José María de Cervantes y Velasco, coronel retirado. Fue Conde de Santiago Calimaya, cuyo título cedió a su hijo don José Juan Cervantes, por ser incompatible con otros mayorazgos. Juan María de Cervantes y Padilla, coronel retirado, tío del anterior.

José Manuel Velázquez de la Cadena, capitán retirado, señor de Villa de Yecla (España) y regidor del Ayuntamiento de México. Juan Horbegoso, coronel de los ejércitos nacionales. Nicolás Campero, teniente coronel retirado. Pedro José Romero de Terreros, Conde de Jala y Regla, Marqués de San Cristóbal y de Villa Hermosa de Alfaro, gentil hombre de cámara con entrada y capitán de albarderos de la guardia del Virrey y fundador de Real Monte de Piedad. José María Echevers Valdivieso Vidal de Lorca, Marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya. Manuel Martínez Mancilla, oidor de la Audiencia de México. Juan B. Raz y Guzmán, abogado y agente fiscal de la Audiencia de México. José María Jáuregui, abogado de la Audiencia de México. Rafael Suárez Pereda, abogado de la Audiencia de México y juez de letras. Anastasio Bustamante, coronel del Ejército de Dragones de San Luis. Ignacio Icaza, que había sido jesuita. Manuel Sánchez Enciso.

1. http://metropolitanoenlinea.com/?p=74507

2. http://www.periodicoveraz.com/columna.php?id=120

3. http://www.entornopolitico.com/columnas_detail.php?recordID=52765'

4. http://www.lagazeta.org/index.php?option=com_content&view=article&id=627:titulares-26-dic-08.



Tags:

0 Responses to “190 aniversarios de la firma del acta de independencia.”

Publicar un comentario

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks