domingo, 7 de noviembre de 2010
Mi biblioteca personal "Felicitas Bello Alvarado 1907-1982"
OCHOTERENA. I. 1944. Tratado elemental de biología. Ediciones botas México. 401 pp.
S/A. 1983. Caprichos y curiosidades de la naturaleza. Readers Digests. México. 32 pp.
VÁZQUEZ YANES, Carlos. 1987. Cómo viven las plantas. SEP/ FCE. Col. La ciencia desde México # 48. México. 91 pp.
TORO, Alfonso. 1967. Historia antigua. Desde los tiempos más remotos hasta antes de la llegada de los Españoles. Editorial Patria. México. 241 pp. (1ed. 1929)
SOLIS, Leopoldo. 2009. La crisis económica mundial de 2008…200? Colegio de México. México. 56 pp
ZAVALA, Silvio. 1977. Origenes de la colonización en el Rio de la Plata. Colegio Nacional. México
COMA, Juan. 1962. Introducción a la prehistoria general. UNAM. México. 245 pp.
2002. Introducción a la enseñanza de la historia. Licenciatura en educación secundaria. SEP. México. 33pp.
PERICOT Luis. MALUQUER DE MOLES, Juan. 1971. La humanidad prehistórica. Biblioteca básica Salvat. España. 196 pp
GARRIDO, Felipe (coord.) 1993. Lecciones de historia de México. Primera parte. SEP. México. 79 pp.
Etal. 1993. Diez para los maestros. SNTE. México. 78 pp.
Etal. 1995. Los retos del próximo milenio. SNTE. México. 77 pp.
RAMIREZ, Rafael. 1968. Obras completas. Tomo V. Gobierno del Estado de Veracruz. México. 265 pp.
MONNERET, Sophie. 1994. MATISSE. PML edicciones. España. 123 pp.
M.D.M. 1975. Resumen gráfico de la historia del arte. Editorial Gustavo Gili. S. A. Barcelona. 192 pp.
CAMPAS HERNÁNDEZ, Francisco José. S/F. Historia de México 2. ST Editorial. Bachillerato. México. 16 pp
2008. 2ed. Historia. Programa de estudios 2006. SEP. México. 93 pp.
IZAGUIRRE, Marco. 2010. Tiempo y espacio del mundo. Historia II Secundaria. Libro del maestro. Fernández Editores. México. 80 pp.
IZAGUIRRE, Marco. 2010. Tiempo y espacio del mundo. Historia I Secundaria. Libro del maestro. Fernández Editores. México. 72 pp.
LUNA CRUZ, Graciela. 2009. Metodología de la investigación. Progreso editorial. México. 152 pp.
PASTOR, Marilbal. 2009. Historia universal contemporánea. Bachillerato. Santillana. México. 302 pp.
LUISELLI GARCIADIEGO, Daniela. 2008. Bitácora para docentes.3°. Secundaria. Historia I. Castillo. México. 168 pp.
LUISELLI GARCIADIEGO, Daniela. 2008. Bitácora para docentes.2°. Secundaria. Historia I. Castillo. México. 167 pp.
RODRIGUEZ CABRERA, Yenisey. 2009. Estructura socioeconómica de México. Progreso editorial. México. 168 pp.
SPECKMAN Elisa. 2009. 3° Secundaria II. Castillo. México. 368 pp.
MORALES RENDÓN, Ana María. 2009. Historia de México 1. Progreso editorial. México. 240 pp.*Bachillerato.
ANTÓN GIUDICE, Danilo. 2008. 2ed.Historia universal contemporánea. Bachillerato. St editorial. México 233 pp.
Velasco Toro, José etal. 2009, 3ed. Veracruz. Historia y geografía tercer grado. SEP. México. 157 pp. * Edición del bicentenario
DICCIONARIO ESCOLAR, 2004, 2ed. Fernández Editores, México. 633 pp.
GUTIERREZ, Karina Irene. 2009. Tiempo 2. Historia secundaria, tercero grado. Guía didáctica para docente. Edicciones SM. México. 286 pp.
NAVARRETE, Federico, etal. 2008, 2ed. Historia I. Segundo grado. Castillo. México. 400 pp. *Secundaria.
SAAVEDRA, Francisco leonardo etal. 2009. Historia de México 2, basado en competencias. Progreso Editorial. México. 224 pp.
*3° semestre de bachillerato.
BUENROSTRO SÁNCHEZ, Héctor etal. 2010. Vive la historia de México, basado en competencias. Progreso Editorial. México. 224 pp.
*3° semestre de bachillerato.
TORRES GÓMEZ, Gabriela, etal. 2010. Guía didáctica de historia dos. Conexiones. Editorial Nuevo México. México. 383 pp.
*Secundaria
Villaseñor Lourdes etal. 2009.2ed. Tiempo 1. Historia secundaria, segundo grado. Guía didáctica para docente. Edicciones SM. México. 295 pp.
Florescano, Enrique (coord.) Arma la historia. Secundaria…SEP. México, 211 pp. *Edición conmemorativa del bicentenario.
GONZALEZ y GONZALEZ, Luis. 2009. 5ed. Viaje por la historia de México. SEP. México. 65 pp *Edición conmemorativa del bicentenario.
CARANDELL. J M, 1971.Imágenes y recuerdos 1930-1950 años de independencia, Difusora internacional S.A. Empresa Editorial. Barcelona, España, 345pp.
ASSAD Martínez Carlos, 1994. “Presencia de los annales en América Latina” en: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 4 – 11 pp.
PELOSI Hebe. 1964 “Imágenes de los annales en la histografía argentina del siglo XX” En: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 12-31pp
AGUIRRE Rojas Carlos Martínez. 1964 “Fernad Braudel, América Latina y Brasil” En: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 32 – 49 pp.
CIFUENTES Medina Edilberto. 1964 “Los annales y La historiografía centro americana” En: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 50 – 63pp.
DE LEON García Antonio. 1964 “Los annales en México,” En: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 64 -69pp.
D´ ALESSIO Mansor Marcia, 1964 “Los annales en Brasil. Algunas reflexiones”, En: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 70 -81pp.
KOROL Juan Carlos, 1964 “Los annales y la Historiografía Argentina”, En: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 84 -93pp.
BURGA Manuel, 1994 “Los annales y la Historiografía Peruana 1960 -1990: Mitos y Realidades” En: Eslabones, Nº 4, enero – junio #7, México, 94 - 110pp.
MARC Bloch. 1996. Apología para la historia o el oficio de Historiador (Edición crítica preparada por Étinne Bloch) Fondo de Cultura Económica. México, 398 pp.
HUNTER Vivian, 1975. “Reflexiones", en: L. P. CURTIS Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México 9 – 26pp
BERTANO Robert. 1975, “Obispos y Santos” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México 26 – 69pp
WHITE T. Lynn jr. 1975 “Historia y clavos de Herradura” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México.79 – 87pp.
CIPOLLA Carlo M. 1975 “Fortuna plus bomni quam consilium valet en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México.88 – 98pp
KENT Raymond K. 1975 “la verdadera magnitud de un pequeño problema histórico” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 99 – 122
ROBERTSON Donald, 1975 “Clío en el nuevo mundo” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 123 – 142pp.
GARDEN Barnes Thomas, “Sin mucho respeto a conseptualizaciones anteriores” en: L.P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 143 – 170pp.
POCOCK J. G. A 1975 “Trabajo sobre las ideas del tiempo” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 171 – 185pp
PALMER Robert R. 1975 “La edad de la revolución democrática” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 186 – 205pp.
ELLIOT Rude George Frederick. 1975, “El rostro cambiante de la multitud” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 206 – 223pp
WILIAM Ward John.1975 “Una ojeada retrospectiva: Andrew Jackson: symbol for an Age” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 224 – 238pp
VANSINA Jan. 1975 “de cómo el reino del gran mokoko y ciertas campanas sin badajo se volvieron temas de investigación” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México. 239 – 261pp
CURTIS L. P jr. 1975 “De las imágenes y la imaginación en la historia” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México 262 – 294pp
RICHMON Levenson Joseph. 1975, “De la génesis de confucian china and its modern fate” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México 295 – 309pp.
BINION Rudolph. 1975 “Mi vida con Fran lou” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México 310 –322pp.
LEVIENE Lawrence W. 1975 “El historiador y la brecha de la cultura” en: L. P. CURTIS. Jr. El taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México.223 - 243pp.
CHAUNU Pierre. 1987 Historia cuantitativa, Historia serial. Fondo de Cultura Económica París. 452pp.
MEYER Eduard1955. El Historiador y la historia antigua, Fondo de Cultura Económica México.
144pp
TREJO Ramírez Arturo, 1985.Herodoto Historias. Tebak impresos S.A. de C.V México. 224pp
TACITO Cornelio. 1982. Anales. Porrúa. México. 282pp
GUERRA Rodríguez Ella. 1987. Teoría de Historia. Quinto sol México.212
FLORESCANO Enrique, 1997.La Historia y el Historiador, Fondo de Cultura Económica México, 88pp
LEWIS Bernanrd. 1975. La Historia Recordada, Rescatada, Inventada. Fondo de Cultura Económica. New Jersey. 127pp
KAHLER Erich, 1964. ¿Qué es la Historia? Fondo de Cultura Económica. México. 210p
ROJAS Aguirre Carlos Antonio.1996. Los Annales y La Historiografía francesa, Quinto sol, México, 248pp
LARROYO Francisco. 1974. Descartes. Porrúa. México, 166pp
NIETO J. de Jesús. 1992, La Enseñanza De La Historia. Quinto sol. México, 190pp
GINZBURG Carlo. 1976. El Queso y los Gusanos. Muchnik Editores. Barcelona, 203pp
ATTALI Jaques. 1985. Historias del tiempo, Fondo de Cultura Económica. México. 272pp
DE LA MORA V. Rogelio. 2005, Breve Historia del Pensamiento Político de Platón a Rawls. Universidad de Colima, México, 164pp.
FABREGAS Puig Andrés. 1985, Introducción a la Historia local. Sep. México, 65pp
BROM Juan. 1972, Para comprender la Historia, Nuestros tiempos. México, 171pp.
CROCE Benedetto, 1962. La Historia Como Hazaña de La Libertad. Fondo de Cultura Económica. México, 191pp.
MAGAÑA Edmundo 1992, “Entrevista con Claude Lévi-Strauss” En: La jornada Nº 135, Enero, México. 17 – 22pp
DÚRAN Manuel 1992, “Fray Luis De León y Felipe II” En: La jornada Nº 135, Enero, México. 23 – 26pp
DE LEÓN García Antonio, 1992 “El caribe afroandaluz: permanencias de una civilización popular” En: La jornada Nº 135, Enero, México. 27 – 33pp
BRAUDEL Paule, 1992, “Braudel antes de Braudel” En: La jornada Nº 135, Enero, México. 34–41pp
MARTINÉZ De la Peña Luis, 1992, “dos cuentos” En: La jornada Nº 135, Enero, México.42–47pp.
SORIA M, Víctor 1992 “por una fecundación recíproca entre economía e historia” en: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 9–25pp
LEPETIT Bernard, 1992 “propuesta para un ejercicio limitado de la ínter disciplina” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 25 – 34pp.
AGURRE Rojas Carlos Antonio 1992 “de los annales “revolucionarios” a los annales “marxistas” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 35 – 55pp
DE LOS ARCOS G. María Fernanda 1992 “El misterio del pequeño número o sobre la historia del poder: una aproximación la nueva historia política” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 55 – 76pp.
TORTOLERO V. Alejandro 1992 “haciendas y espacio: algunas reflexiones y un método para le reconstrucción del territorio de las explotaciones” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 77 – 96pp.
CASTRO Osasuna Carlos 1992 “el movimiento campesino posrevolucionario: sugerencias metodolólogicas y estado de la cuestión” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 97 – 112pp.
MAC GREGOR Campuzano Javier 1992 “La historia social: entre la globalidad y la especialización” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 113 – 124pp.
CASTRO Osasuna Carlos 1992 “de habilitaciones y repartimientos” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 125 – 134pp
LIMA Muñiz Laura y MORENO Kalbtk Salvador 1992 “reflexiones en torno a una periodización de la política educativa en México” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 135 – 150pp.
FUENTES Morua Jorge 1992 “historia y política en la frontera: Chihuahua, Texas y Nuevo México” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México 151 – 168pp.
ALBA Pastor María 1992 “la negación de la historia por el estructural-funcionalismo” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 169 – 176pp.
CONNAUGHTON Brian F. 1992 “reflexiones metodológicas para exclaustrar los estudios de la iglesia en América latina” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 177 – 192pp.
TOLEDO B. DANIEL J. 1992 “Corrientes historiográficas y enfoques metodológicos en torno ala historia económica” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 193 – 212pp.
UHTHOFF Luz María 1992 “la situación financiera en los años de la revolución, 1910-1920. Problemas y perspectivas” En: Iztapalapa, universidad autónoma metropolitana, julio – diciembre, México. 213 – 222pp.
GARCIA Bacca Juan David 1945 Guerra del peloponeso. Secretaria de educación de México. México. 99pp.
KIM M (no tiene año) La historia y el comunismo. Progreso, Moscú, 212pp
GONZÁLEZ Luis. 1982 “La sopa de archivo maná de historiadores” En: Historia nacional y Archivos. Archivo nacional de la historia. México. 9 – 24pp
MEYER Jean. 1982 “historia local, historia regional y archivos” En: Historia nacional y Archivos. Archivo nacional de la historia. México. 25 – 32pp.
FOLRESCANO Enrique. 1982 “Historia local, historia regional y la formación política de este país” En: Historia nacional y Archivos. Archivo nacional de la historia. México. 33 – 38pp.
TRAVKINA. I. 1975 Problemas del mundo contemporáneo. Academia de ciencias de la URSS. Moscú. 160pp.
BROM Juan 1985 Esbozo de historia universal. Ingramex. México. 259pp
POLITZER Georges 1979 principios elementales y fundamentales de filosofía. Alfa y omega C x A. República Dominicana. 311pp.
CHESNEAUX Jean. 1987 ¿hacemos tabla del pasado? siglo veintiuno. México. 219pp.
OPARIN A. 1979. El origen de la vida. Suramérica. Colombia.107pp
SIERRA Justo. 1924, Manual de historia General. Secretaria de educación. México. 561pp
M. Kovalgon V. Kelle. 1985, Teoría e Historia. Progreso. Moscú, 349pp.
BURLATSKI F. 1982, Materialismo histórico. Progreso, Moscú. 364pp.
BRAUDEL Fernand. 1994, Bebidas y Excitantes. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 263pp.
OBON Pilar “Goya” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
OBON Pilar “Cervantes” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
OBON Pilar “Alejandro Magno” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
OBON Pilar “Benjamín Franklin” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
OBON Pilar “Aristóteles” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
OBON Pilar “Ruiz de Alarcón” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
OBON Pilar “Rembrandt” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
OBON Pilar “Bach” En: cantinflas show. Provemex S.A. de C.V. México. 23pp
AGURRE Rojas Carlos A. 1993 Curso de Actualización Entre la historia y la economía: Algunas grandes contribuciones analistas al desarrollo de la historia económica contemporánea. Universidad Veracruzana. México.
Diccionario histórico
HUIZINGA Johan. 1946. El concepto de la Historia. Fondo de Cultura Económica. México. 450pp.
HANDLIN Oscar 1982. La verdad en la historia. Fondo de Cultura económica. México. 407pp.
BLOCH Marc 1952. Introducción ala historia. Fondo de Cultura Económica. México, 151pp.
MYRES John L. 1950, El amanecer de la historia. Fondo de Cultura Económica. México. 194pp.
OLIVER Carbonel Charles, 1986. La historiografía. Fondo de Cultura Económica. México. 155pp
PAPAIOANNOU Kostas 1989. La consagración de la historia. Fondo de Cultura Económica. México.215pp.
WILIAM Fogel Robert y RELTON G. R. 1989, Cual de los caminos al pasado. Fondo de Cultura Económica. México. 192.
GALLO Miguel Ángel. 1987, Que es la historia. Quinto sol, México. 181pp.
ZORIADA Vázquez Josefina 1983, Historia de la historiografía. Ateneo S. A. México. 1771pp.
KANT Emmanuel, 1987. Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica. México. 147pp.
BERBESHKINA Z; ZERKIN D; YAKOVLEVA L. 1986, ¿Que es el materialismo histórico? Progreso. Moscú. 271pp.
KNIGHT Alan 1986. “La revolución mexicana: ¿Burguesa, nacionalista, o simple mente una “una gran rebelión?” En: cuadernos políticos. Nº 48 Octubre – Diciembre. México. 5 – 32pp.
BRAUDEL Fernand. 1986, “A manera de conclusión” En: cuadernos políticos. Nº 48 Octubre – Diciembre. México.33 – 44pp.
AGUIRRE Rojas Carlos Antonio, 1986 “Hacer la historia, conocer la historia entre: Marx y Braudel” En: cuadernos políticos. Nº 48 Octubre – Diciembre. México. 43 – 72pp.
HOBSBAWM Eric, 1986 “Marx y la historia” En: cuadernos políticos. Nº 48 Octubre – Diciembre. México.73 – 81pp
MEIKSINS Wood Ellen. 1986, “El marxismo y el curso de la historia” En: cuadernos políticos. Nº 48 Octubre – Diciembre. México82 – 91pp.
VILAS M. Carlos 1986 “EL impacto de la transición revolucionaria en las clases populares: La clase obrera en la revolución sandista” En: cuadernos políticos. Nº 48 Octubre – Diciembre. México92 – 114pp.
KULA Witold, 1980. Las medidas y los hombres. Siglo veintiuno. México. 458pp.
YURÓVSKAYA E; KRIVOGUZ I. 1988. Historia moderna (1640-1847) Progreso. Moscú. 313pp.
COLLINGWOOD R. G. 1980, Idea de la historia. Fondo de la Cultura Económica. México. 319pp.
KULA Witold 1984. Reflexiones sobre la historia. Ediciones de cultura popular. México. 190pp.
COLE G. D. H. 1987, La organización política. Fondo de Cultura Económico. México. 94pp.
CARR Eduardo H. 1985, Qué es la historia. Artemisa S. A. de C. V. México. 212pp.
COMMANGER Steele. 1967, La historia su naturaleza sugestiones didácticas. Unión tipográfica Editorial Hispano Americana. México. 267pp.
HUBERMAN Leo. 1984, Los bienes terrenales del hombre. Editorial nuestro tiempo. México. 378pp.
LOEWENHIEIM Francis L. 1968, Historiadores y diploplomaticos. Unión tipográfica editorial Hispano Americana. México.358pp
SKVORTSOV L. V. 1981. El tiempo y la necesidad en al historia. Editorial nuestro tiempo. México. 81pp.
VALLS Plana Ramon. 1982 La dialéctica un debate histórico. Montesinos editor. España. 149pp
CRUZ Manuel (¿no tiene año?) El historicismo Ciencia y filosofía. Montesinos editor. España.98pp
LEFEBVRE Georges 1988. La revolución Francesa y el imperio. Fondo de Cultura. México. 189pp.
PETRIE A. 1988 Introducción al estudio de Grecia. Fondo de Cultura Económica. México. 171pp.
BARROW R. H. 1987. Los romanos. Fondo de Cultura Económica. México. 218pp
GORZ Adré. 1986, Historia y enajenación. Fondo de Cultura Económico. México.322pp.
WALSH W. H. 1988. Introducción a la filosofía de la historia. Siglo veintiuno. México. 253pp.
CHARLES Darwin. 1985. Origen del hombre. Editora nacional. 213pp.
SERRANO Caldera Alejandro. 1976. Introducción al pensamiento dialéctico. Fondo de Cultura Económico. México. 88pp
GUITARD Odette. 1986. Apartheid. Fondo de Cultura Económica. México.159pp.
LAQUEUR Walter. 1985, Europa después de Hitler. Sharpe. España. 258pp.
BURCKHARDT Jacob.1983, Reflexiones sobre la historia universal. Fondo de Cultura Económica. México. 331pp.
BLUCHE Frederic. 1984, El bonapartismo. Fondo de Cultura Económica. México.181pp.
RIALS Stéphane. 1987. Textos políticos franceses. Fondo de Cultura Económica. México. 183pp
COLE G. D. H. 1986. Introducción a la historia económica. Fondo de Cultura Económica. México.218pp
BRUUN Geoffrey. 2001. La Europa del siglo XIX (1815-1914) Fondo de Cultura Económica. México. 238pp.
THOMSON David. 2000, Historia mundial de 1914 a 1968. Fondo de Cultura Económica. México.248pp.
WELLS H. G. 1935 Breve historia del mundo. Ercilla. Santiago de Chile.286pp.
HOBSBAWN Eric. 1988. En entorno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI. México.114pp.
BELL David (2003-noviembre). "ingleses, bárbaros, mártires Franceses” En: Istor "enemigos íntimos", México. pp. 6-36.
HELDT Bárbara (2003-noviembre). "Lo "japoneses" en la literatura rusa: Transformando identidades".En: Istor "enemigos íntimos", México. pp. 37-54.
ELORZA Antonio (2003-noviembre). "La nación Vasca: del mito ala historia".En: Istor "enemigos íntimos", México. pp. 55-69.
PANI Erika (2003-noviembre). "La calidad de ciudadano. Pasado y presente los ritmos del sufragio en México y en los Estados Unidos: 1776-1912" En: Istor "enemigos íntimos", México. , pp. 70-99.
CELINE L. F. (2003-noviembre). "Para los 300 años de san Petersburgo" En: Istor "enemigos íntimos", México. pp. 122-124
ADENAUER DE Galle (2003-noviembre). "14de septiembre de 1958". En: Istor "enemigos íntimos", México. pp. 125-133.
REYNAUD Bernard (2003-noviembre). "carta desde Mónaco. 24 de agosto de 2003".En: Istor "enemigos íntimos", México. pp. 134-137.
ENRIQUE Kauze (2003-noviembre). "La invención de "ARIEL"". En: Istor "enemigos íntimos", México, pp. 138-142.
MEYER Jean (2003-noviembre). "Cuando la memoria se desborda. Los judíos en la memoria Polaca; los Polacos en la memoria Judía ¿La historia? una materia por definir".En: Istor "enemigos íntimos", México, pp. 158-170.
KRIPPENDORFF Ekkehart (1985). El sistema internacional como historia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp, 164
BRAUDEL Fernand (1989). La historia y las ciencias sociales. México: Alianza Mexicana. Pp, 214.
THOMAS Mann (1986). Schopenhauer Nietzensche Freud. España: Plaza & janes editores S.A.
BRAUDEL Fernand, DUBY Georges (1990). “un solo dios” En: El mediterráneo Los hombres y su herencia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp7-38.
BRAUDEL Fernand, DUBY Georges (1990). “El milagro romano” En: El mediterráneo Los hombres y su herencia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp39-68
BRAUDEL Fernand, DUBY Georges (1990). “La familia” En: El mediterráneo Los hombres y su herencia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp39-96
BRAUDEL Fernand, DUBY Georges (1990). “Migraciones” En: El mediterráneo Los hombres y su herencia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp103-131
BRAUDEL Fernand, DUBY Georges (1990). “Venecia” En: El mediterráneo Los hombres y su herencia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp133-162
BRAUDEL Fernand, DUBY Georges (1990). “La herencia” En: El mediterráneo Los hombres y su herencia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp163-183
AGURRE Rojas Carlos Antonio (2003) Contribución a la historia de la Microhistoria italiana. México. Prehistoria. 139pp.
KEDROV Bonifati “Enciclopedia del marxismo” En: Metodología de la investigación histórica. México. Quinto sol. 11-52pp.
BURGETTE Ricardo “El problema científico El hecho científico” En: Metodología de la investigación histórica. México. Quinto sol. 53-90pp.
LAPTIN P. F. “Sobre el papel de la hipótesis en las investigaciones históricas” En: Metodología de la investigación histórica. México. Quinto sol. 91-122pp.
SIGURD Schmidt “Problemas actuales del estudio de las fuentes históricas” ” En: Metodología de la investigación histórica. México. Quinto sol. 123-174pp.
KOVALCHENKO Iván “Métodos matemáticos y estadísticos en las investigaciones de historia económica” En: Metodología de la investigación histórica. México. Quinto sol.175-196pp.
MOGUILNITSKI Boris “Importancia de la experiencia histórica” En: Metodología de la investigación histórica. México. Quinto sol. 197-218pp.
KAHK Juhan “¿Es necesaria una nueva ciencia histórica?” ” En: Metodología de la investigación histórica. México. Quinto sol. 219-245pp.
HEGEL Georg. (1983) Introducción a la historia de la filosofía. España. Sarpe. 231pp.
MARX Karl (1983) El manifiesto comunista. España. Sarpe. 245pp.
PLATON. (1983) Diálogos. España. Sarpe.221pp
SOBOUL Albert (1981) La Revolución Francesa. Hispamerica. 151pp.
CERAM C. W. (1985) Dioses, tumbas y sabios. Hispamerica. España, 406pp.
DE BAECQUE Antoine (2002). “La princesa de lamballe”. En: Graphen, Centro INAH-Veracruz, México. 1(1) 9-36pp.
ROZAT Duperyron Guy (2002). “La reina malvada”. En: Graphen, Centro INAH- Veracruz, 1 (1), 37-68.pp
ALCÁNTARA López Álvaro (2002). "Contar lo otro". En: Graphen, Centro INAH- Veracruz, 1 (1), 69-89pp.
GIL Maroño Adriana (2002). "Representación de Xalapa". En: Graphen, Centro INAH- Veracruz, 1 (1), 90-107pp.
ROZAT Duperyron Guy (2002). "Los masones y su eminente papel en la Revolución Francesa Breve recuento de un mito". En: Graphen, Centro INAH- Veracruz, 1 (1), 108-121pp.
NUÑES Becerra Fernanda (2002). "Las mujeres en la historia, las trampas del discurso". En: Graphen, Centro INAH- Veracruz, 1 (1), 122-130pp.
ROZAT Duperyron Guy (2002). "Los relatos de la conquista de México como fundaciones míticas". En: Graphen, Centro INAH- Veracruz, 1 (1), 131-147pp.
CURCIO Rufo Quinto (1985). Historia de Alejandro. España: ORBIS. 218pp.
DILTHEY Wilhelm (1951) Historia de la filosofía. México. Fondo de Cultura Económico229pp.
WARRIINGTON Edwin (1990). "Mussolini En la intimidad". En: La grandeza de la historia, AGA S.A (7), 6-40pp.
GAY Frenando (1990). "Madame Rolland". En: La grandeza de la historia, AGA S.A, (7), 41-56pp.
URIBE Hernan (1990). "El extraño caso de Rudolf Hess". En: La grandeza de la historia, AGA S.A, (7), 57-73pp.
TAULIS Esteban (1990). ""Mary Celeste" El Barco Fantasma". En: La grandeza de la historia, AGA S.A, (7), 74-88pp.
ALEGRE Hernand (1990). "Historia de ese magnifico hombre q fue Julio Verne". En: La grandeza de la historia, AGA S.A, (7), 89-99pp.
GUZMAN Carlos (1990). "El ultimo Fuhrer". En: La grandeza de la historia, AGA S.A, (7), 100-107pp.
CONDAL Pablo (1990). "Porfirio Díaz: Luz y Sombra". En: La grandeza de la historia, AGA S.A, México (7), 108-126pp.
HARRIGTON Edwin (1990) “La marcha larga” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 5-21.
CARLOS Guzmán (1990) “Lizzie Borden: ¿Mato a sus padres?” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 23-31
GAY Fernando (1990) “Viaje en globo al polo norte” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 33-48.
URIBE Hernan “La rosa roja” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 49-66.
ALEGRE Hernand “Swedenborg: Científico y visionario” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 67-77
HARRIGTON Edwin (1990) “Rasputin el monje negro” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 78-96.
GAY Fernando (1990) “hallazgo del arca de Noe” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 97-107.
CONDAL Pablo (1990) “Ricardo flores Magon” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (4), pp 109-126.
LANZAROTTI Julio (1990) “La GESTAPO” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 5-24.
HARRINGTON EDWIN (1990) “La carrera más larga del mundo” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 25-39.
BEAS Maria Angélica (1990) “El hundimiento del “Titanic”” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 41-49.
GAY Fernando (1990) “La crisis de 1929” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 53-69.
GAY Fernando (1990) “El monstruo del lago Ness” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 73-84.
HARRINGTON EDWIN (1990) “Juicio por eutanasia” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 85-94.
TAULIS Esteban (1990) “Grant: del fracaso a la gloria” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 95-108.
CONDAL Pablo (1990) “La decena trágica” En: La grandeza de la historia. AGA S.A, México (8), pp 109-126.
HARRINGTON Edwin (1990) “Mata Hari: Mito y Verdad” En: La grandeza de la historia AGA S.A. México (15); pp 5-23.
S/A (1990) “Estanley descubre el Congo” En: La grandesa de la historia AGA S.A México (15) pp 25-41
ALEGRE Hernan (1990) “La tragedia de oppen heimer” En: la grandesa de la historia AGA S.A México (15) pp 43-53.
BEAS Angélica (1990) “El celebre caso profumo” En: La grandesa de la historia AGA S.A México (15) pp 54-66.
TAULIS Esteban (1990) “La mano negra” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (15) pp 67-81.
ORTUSAR Ximena (1990) “Sandino el primer guerrillero” en: La grandesa de la historia AGA S.A. México (15) pp 83-104.
CONDAL Pablo (1990) “Cuando llega la hora de Carranza” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México pp 105-126.
MALDONADO Jose (1990) “Ptolomeo Renace la inteligencia” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 5-21.
HUERTA Nava Raquel (1990) “Juan Álvarez “La pantera ó el Gallego”” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 23-35.
ARREDONDO G. Jorge (1990) “El vestido y las modas en la historia” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 37-57
MUÑOS Daniel “La historia: esa gran novela de la vida real” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 59-75.
PASCA H. (1990) “Estados Unidos, Una historia de de racismo y linchamientos” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 77-89.
ZEROU Daniela (1990) “Haití: una isla que valía un imperio” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 91-105.
MELNIK Miguel (1990) “Tomas Paine: un enemigo de la monarquía que quiso salvar a un rey” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 107-117.
BRAWLY Clara Y VAN-DAME J. (1990) “siglo XX… Una era que agoniza” En: La grandesa de la historia AGA S.A. México (62) pp 119-126.
GARRIDO S Manuel. 2007. La tradición Roberto Madrazo, conversación. Planeta, México. 301 pp. (Sólo lectura)
MALLO Daniel, (1979) “Egipto I la edad de las pirámides” En: Historia del hombre, #3, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Egipto II El imperio” En: Historia del hombre, #4, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Asia Anterior IV El imperio Persa” En: Historia del hombre, #8, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Grecia I El mundo Homérico” En: Historia del hombre, #9, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Grecia II Las ciudades y las guerras” En: Historia del hombre, #10, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Grecia III El siglo de Pericles” En: Historia del hombre, #11, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Grecia IV. Alejandro Magno” En: Historia del hombre, #12, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Roma I. Orígenes y expansión” En: Historia del hombre, #13, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Roma II La Época de Julio Cesar” En: Historia del hombre, #14, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Roma III Augusto y el imperio” En: Historia del hombre, #15, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Roma IV La decadencia” En: Historia del hombre, #16, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El cristianismo I Jesucristo” En: Historia del hombre, #17, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El cristianismo II La iglesia” En: Historia del hombre, #18, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Los bárbaros I Las grandes invasiones” En: Historia del hombre, #19, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) Los bárbaros II Los reinos Romano-Germánicos” En: Historia del hombre, #20, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El Islam I Mahoma” En: Historia del hombre, #21, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “La edad moderna II El renacimiento” En: Historia del hombre, #28, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “La edad moderna III La reforma religiosa” En: Historia del hombre, #29, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “España I El imperio de Carlos V” En: Historia del hombre, #30, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “España II La época de Felipe II” En: Historia del hombre, #31, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “España III La época de oro” En: Historia del hombre, #32
MALLO Daniel, (1979) “América I Las civilizaciones precolombinas” En: Historia del hombre, #33, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “América II el descubrimiento” En: Historia del hombre, #34, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “América III la conquista” En: Historia del hombre, #35, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “América IV La América colonial” En: Historia del hombre, #36, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Inglaterra I la Época Isabelina” En: Historia del hombre, #37, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Inglaterra II El siglo XVII” En: Historia del hombre, #38, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Inglaterra III La revolución industrial” En: Historia del hombre, #39, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Francia I La época de Luis XIV” En: Historia del hombre, #40, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Francia II La revolución Francesa” En: Historia del hombre, #41, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “Francia III napoleón y l imperio” En: Historia del hombre, #42, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “La independencia Americana II América Latina” En: Historia del hombre, #44, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El siglo XIX I Los grandes estados” En: Historia del hombre, #45, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El siglo XIX II Los imperios Coloniales” En: Historia del hombre, #46, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El oriente Milenario I India” En: Historia del hombre, #47, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El Oriente Milenario II China” En: Historia del hombre, #48, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El Oriente Milenario III Japón” En: Historia del hombre, #49, Televisa. España, pp68.
MALLO Daniel, (1979) “El siglo XX I Las guerras mundiales” En: Historia del hombre, #50, Televisa. España, pp68.
GONZALEZ Blackaller Cirio E. (1971) El Siglo XX. Herrero S.A. México, pp 217.
WEPMAN Dennos (1987) “Hitler” En: Los lideres del mundo. Cinco, Colombia, pp108.
AUFDERHEIDE Patricia (1987) “Sadat” En: los lideres del mundo. Cinco. Colombia, pp 108.
JIAN Jiao (1986) Historia Antigua de china (I). Libros de la gran muralla. China, pp 95.
JIAN Jiao (1986) Historia Antigua de china (II). Libros de la gran muralla. China, pp 71.
S/A (1984) Gandhi Heimo Rau. Salvat. España, pp175.
Cayó Suetonio (1985) Los doce césares. Sarpe. España, pp324.
CASTAÑEDA Carmen (1985) Don Miguel Hidalgo y don Jose Antonio Torres En Guadalajara. UNED. México, pp 53.
RENAULT Mary (2004) Alejandro Magno. Ediciones Folio S. A. México, pp249.
LAQUER Walter (1985) Europa después de Hitler. Sarpe. España, pp 332.
PLUTARCO (1972) Alejandro y Cesar. Salvat. España, pp 118.
IBAURRI Dolores (1963) El único camino. Ediciones en lenguas extranjeras. URSS, pp557.
VALQUI Camilo Vietnam laboratorio de hoy. Macehual. México, pp395.
KERR Walton, ST. C Philip La GESTAPO. Edimat libros S. A. España, pp 185.
PUCHOKOV P. (1988) “Algunos problemas de la protogenecis” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp3-22.
PLETNIOVA P. (1988) “Los polovsti” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 23-38
PLTNIOVA P (1988) “Los pechenegas” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 39-54
PLETNIOVA P. (1988) “Los jasares” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 55-70.
SHELOV B. (1988) “Los escitas” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 71-84
SEDOU-V (1988) “Los santos” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 85-92.
AFANACIEV V. (1988) “Los burtasos” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 93-106.
ERDELI I. (1988) “Los Avaros” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp107-120.
MINIAEV-S (1988) “Los xiongnu” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 121-136.
BERIOZKI YU (1988) “Los taironas” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 131-150
BERIOZKI YU (1988) “Los Chavin” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 151-162.
BERIOZKI YU (1988) “Los Mochicas” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 163-176.
GULIAEV V (1988) “Los Mayas” En: Algunos pueblos desaparecidos. Nauka. Moscú, pp 177-190
FORQUIN Guy (1977) Señorio y feudalismo en la edad media. EDAF Francia, pp 312.
VALQUI Camilo Vietnam laboratorio de hoy. Macehual. México, pp 395
LUDWING Erlich Ernest (1961) Historia de Israel desde los principios asta la destrucción asta la destrucción del templo (70 d. DC.) UTHEA. México, pp 164.
RENOSOLI Laligas Lourdes (1988) historia de la filosofía. Minsap. México, pp 298.
TZUN Sun (2000) El arte de la guerra. Tomo. México, pp 147.
PELAYO Fernández Cristina (1985) Pakistán, Bangla Desh y SRI Lanka. UNAM. México, pp 36.
LUCIEN Febvre (1993) Combates por la historia. Planeta. Argentina, pp 246.
KOLOSIMO Peter (1970) Tierra sin tiempo. Plaza & Janes S.A. España, pp 298.
BROM Juan (1972) Esbozo de historia universal. Grijalbo S.A. México, pp 233.
CARRILLO Castro Alejandro (2002) Breve historia de la desigualdad de géneros. Editora de gobierno. México, pp 115.
LAGARDE Marcela (1980) “Identidad femenina e insurrección en México (Los Zapatistas del EZLN-1974)” En: Revista Abra. Universidad Nacional. México, pp 23-36.
NARANJO Gutiérrez Carlos (1980) “Bandoleros Costarricenses del siglo XIX” En: Revista Abra. Universidad Nacional. México, pp 37-64.
JISMENES Acuña Agustín (1980) “La construcción del cambio tecnológico en la agricultura” En: Revista Abra. Universidad Nacional. México, pp 65-82.
(1980) “situaron actual y perspectivas de la integración centro americana” En: Revista Abra. Universidad Nacional. México, pp 83-114.
CEDEÑO Castro Rogelio (1980) “La omnipresencia de del totalitarismo” En: Revista Abra. Universidad Nacional. México, pp 115-122.
QUESADA Monge Rodrigo (1980) “La universidad nacional: del heredio-comunismo al heredio-Narcisismo” En: Revista Abra. Universidad Nacional. México, pp 123-128.
PONS Jose (1972) “La evolución biológica del hombre” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 9-18.
RIVERA Dorado Miguel (1972) “Sociedad campesina y mundo urbano” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp. 19-33.
ROMERO de tejada Pilar (1972) “Los yaruro informe etnográfico I” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp.33-48.
SANCHEZ Montañés Emma (1972) “Introducción al estudio de la fauna de la costa esmeralda a través de sus representaciones plásticas” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 49-74.
SANCHEZ Ochoa pilar (1972) “La población indígena del noreste de México en el siglo XVIII: Algunas cuestiones en torno a la demografía y aculturación” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 95-126.
SOLANO De García (1972) “Autoridades indígenas y población india en la audiencia la de Guatemala en 1517” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 127-132.
TORMO Leandro (1972) “situación y población de los mojos en 1979” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 151-160.
TUNDIDOR De Carrera Huaura (1972) “Guaman Poma, cronista indio, autor de la primera topología morfológica Americana” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 161-190.
(1972) “Una colección de cerámica del valle de Huaura Perú” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 191-234.
VALL Arturo (1972) “Sobre la repartición de la gemelaridad en España” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 135-244.
A. Varela Tito (1972) “Restos humanos procedentes de las excavaciones de Chinchero (Cuzco)” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp 245-254.
(1972) “” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp.
(1972) “Puntualizaciones en orno a Ximénez de Quezada: Notas quesandinas y antifranklianas” En: Revista Española de antropología Americana. Universidad de Madrid. Madrid, pp.
SERRANO GONZALEZ Pilar (2000) “Prehistoria y primeras civilizaciones” En: historia universal del arte, EPSA, España, 148Pp.
(2000) “Grecia y Roma” En: historia universal del arte, EPSA, España, 148Pp.
BANGO TORVISO Isidro G. (2000) “el románico” En: historia universal del arte, EPSA, España, 148Pp.
YARZA LUACES Joaquín (2000) “Bisanció e Islam” En: historia universal del arte, EPSA, España, 148Pp.
MUÑOZ PARRAGA Maria del carmen (2000) “El gótico” En: historia universal del arte, EPSA, España, 148Pp.
BARRADAS Celestino “Capitulo I Los primeros contactos de los pueblos” en Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose Xalapa, Ver. Pp 7-26
BARRADAS Celestino “Capitulo II Los antiguas pobladores de estas tierras” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 27-36
BARRADAS Celestino “Capitulo III Un gran vació en nuestra historia” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 37-42
BARRADAS Celestino “Capitulo IV algunas noticias de tiempos remotos” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 43-54
BARRADAS Celestino “Capitulo V la iglesia establecida (1750-1800)” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 55-84
BARRADAS Celestino “Capitulo VI relación iglesia /estado” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 85-92
BARRADAS Celestino “Capitulo VII la santa cruzada” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 93-102
BARRADAS Celestino “Capitulo VIII En los albores del siglo XIX” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 103-110
BARRADAS Celestino “Capitulo IX en la guerra de independencia” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 111-116
BARRADAS Celestino “Capitulo X La iglesia en Veracruz 1821 a 1843” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 117-124
BARRADAS Celestino “Capitulo XI hacia la erección de la diócesis de Veracruz” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 125-132
BARRADAS Celestino “Capitulo XII la Bula “quod olim propheta”” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 133-144
BARRADAS Celestino “Capitulo XIII tranzas en la ejecución de la bula (1844-1864)” en: Historia déla Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 145-186
BARRADAS Celestino “Capitulo XIV El primer arzobispo en Veracruz” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 187-198
BARRADAS Celestino “Capitulo XV ejecución de la bula” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 199-210
BARRADAS Celestino “Capitulo XVI primeras actuaciones de Mons. Francisco Usares Peredo” en: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 211-218
BARRADAS Celestino “Capitulo XVI fondo político de la nueva diócesis: el imperio de Maximiliano visto desde Veracruz” En: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 219-226
BARRADAS Celestino “Capitulo XVIII actuación pastoral del primer obispo de Veracruz” En: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 227-274
BARRADAS Celestino “Capitulo XIX La pastoral de Mons. Jose Maria Mora y danza” En: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 275-296
BARRADAS Celestino “Capitulo XX sede vacante 1884-1887” En: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 297-305
BARRADAS Celestino “Capitulo XXI Don Ignacio Suárez Perodo tercer obispo de Veracruz” En: Historia de la Iglesia en Veracruz Tomo I. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 305-344
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo I Mons. Rafael Guizar, quinto Obispo de Veracruz” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 7-47
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo II El seminario ala llagada de monseñor Guizar y sus primeros años 1920-1929” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 49-60
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo III La iglesia y el estado en abierto conflicto” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 61-82
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo IV El seminario en los años treinta” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 83-100
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo V Las ultimas gestiones de Monseñor Guizar agonía y muerte de un santo, crónicas” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 101-116
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo VI Sede vacante el 6 de junio de 1938 al 7 de diciembre de 1939” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp117-125
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo VII Seminario durante, la sede vacante” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp127-134.
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo VIII Monseñor Manuel Pio López Estrada, sexto obispo de Veracruz, su llegada y primeras actuaciones” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 135-142
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo IX El seminario en México y su retorno a jalapa” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp143-158
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo X Una carta pastoral ¿Cómo celebrar el primer centenario? y otros asuntos” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 159-172
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo XI El seminario de nuevo en Xalapa” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 172-185
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo XII En la década de los años cincuenta” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp 187-194
BARRADAS Celestino (1990) “Capitulo XIII El seminario a los cien años de su fundación” En historia de la iglesia en Veracruz tomo III. Ediciones San Jose. Xalapa Ver, pp195-223.
Resumen gráfico de la historia del arte, 1975. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 191 pp.
Escalante Gonzalbo, Pablo, etal. 2004. Nueva historia mínima de México. Colegio de México- SEP. México, 303 pp.

Esta publicación fue escrita por: Angel Rafael Martínez Alarcón
Author description goes here. Author description goes here. Follow him on Twitter
Recibe actualizaciones
Subscribete por correo-e para que recibas nuestras actualizaciones.
0 Responses to “Mi biblioteca personal "Felicitas Bello Alvarado 1907-1982"”
Publicar un comentario