CONVERSATORIO

domingo, 19 de marzo de 2023

Centenario de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, marzo de 1923

domingo, 19 de marzo de 2023 - por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN · - 0 Comments

Centenario de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, marzo de 1923 Ángel Rafael Martínez Alarcón El 23 de marzo del presente año del 2023, se conmemora el primer centenario de la fundación de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Independientes en el Estado de Veracruz. En el primer periodo como gobernador del Estado, el coronel Adalberto Tejeda Olivares,(1883-1960) Revolucionario desde 1913, diputado constituyente en 1917. Gobernador de Veracruz, entre 1920 a 1924 y de 1928-1924. Secretario de Gobernación, candidato presidencial en 1934, y más tarde embajador de México.

Una de las luchas más antiguas de los mexicanos, ha sido su lucha por la tierra, que data del siglo XVI, con el choque europeo de otra manera de la posesión de la tierra. Los indígenas tuvieron una heroica lucha por ella. En siglo XIX, también continuó, donde el liberalismo rompió el modelo de comunidades a tierras a la posesión individual. Emiliano Zapata Salazar (1879-1919), fue uno de los líderes de las muchas revoluciones que llamaron Revolución Mexicana, pero fue la agraria. El mismo Venustiano Carranza (1859-1920). Proclamó en el puerto de Veracruz, el 6 de enero de 1915, la Ley Agraria. La llamada Revolución Mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910, encabezada por Francisco I Madero, (1873-1913), quien sólo utilizó la revolución agraria de Zapata para fines electorales. De ahí la rebelión zapatista, con el Plan de Ayala, exigían el reparto agrario, para los campesinos del estado de Morelos. La respuesta del Madero, fue que él envió al General Victoriano Huerta, (1854-1916) para reprimir militarmente a los zapatistas. El Estado de Veracruz, tanto en la revolución de independencia en 1810, y cien años más tarde, la revolución mexicana, tuvo una participación relativamente pequeña; hubo eventos revolucionarios. En la posrevolución el puerto de Veracruz siguió siendo el puerto más importante de nuestra nación. La revolución la ganaron los generales de Sonora, Álvaro Obregón (1880-1928) y Plutarco Elías Calles (1877-1945). El estado de Veracruz fue uno de los estados de la república, con una filiación Carrancista, por lazo de consanguíneos, con el jefe militar Cándido Aguilar, (1877-1960) era yerno del primer jefe constitucionalista y desde 1917, presidente constitucional, don Venustiano Carranza. En nuestro estado, los tres representantes de los triunfadores del movimiento armado de 1910: Cándido Aguilar, Adalberto Tejeda Olivares, Heriberto Jara Corona,(1879-1968) quienes fueron gobernadores e impulsores de los ideales de la revolución. Es el coronel Adalberto Tejeda Olivares, de profesión ingeniero y en el ejercicio de su profesión recorrio la huasteca veracruzana. Durante su primer periodo como gobernador de Veracruz, fue muy sensible con los problemas agrarios que sufrían los campesinos veracruzanos, de ahí todo su a apoyo para la causa de la tenencia de la tierra, y es ahí cuando surge un mecanismo de lucha como la creación de la liga de comunidades agrarias, sin olvidar de un número importantes de campesinos que ese periodo se conviertieron en líderes para encabezar la lucha. Es justamente en el extinto Teatro Lerdo de la capital, ubicado en la calle hoy Altamirano esquina Clavijero, donde en 23 de marzo de 1923, se funda la Liga de comunidades agrarias, con una concentración importante de campesinos, bajo las banderas de la hoz y martillo, tenía tres meses de fundada la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas, por Vladimir I.Ulianov “Lenin” (1870-1924). La lucha agraria de Veracruz nos dio una lista de agraristas luchadores a lo largo y ancho del estado, que su eco de su lucha ya son parte de la historia local: Úrsulo Galván Reyes, José Cardel, Salvador González, Manuel Almanza, Marco C. Licona, Antonio M. Carión, Isauro Acosta, Carolina Anaya, por citar a los más representativos. En el acta de ese 23 de marzo de 1923, encontramos a todos los campesinos firmantes como fundadores de la liga, cfr: Hernández Pérez, 1980: 49-53. En el México de Lázaro Cárdenas del Rio, (1895-1970) en la consolidación del partido de estado, la liga de comunidades agrarias, dieron paso al sector campesino del Partido de la Revolución Mexicana, la Confederación Nacional Campesina, abriendo la estructura del voto verde, que consolidó el Partido Revolucionario Institucional por varias décadas. La historia de la lucha agraria en Veracruz ha sido objeto de varias de investigaciones por especialistas como Romana Falcón, Heather Fowler, Carlos Martínez Assad, Olivia Domínguez Pérez, y recientemente la veracruzana por adopción Elissa Rashkin, esta última en el marco de las celebraciones del centenario, el pasado viernes 17 de marzo, presentó su libro: (2023) Soy de nación campesino. Representación y memoria en el agrarismo veracruzano. Universidad Veracruzana. Xalapa.247 pp. El próximo jueves 23 de marzo, varios eventos se tienen programados como la ofrenda floral en el monumento a los mártires agraristas en el Cerro de Macuiltepec, erigido en 1931. Por la tarde la Dra. Olivia Domínguez Pérez, dictará una conferencia magistral, a las 16 horas en las instalaciones de la Liga de Comunidades Agrarias.

sábado, 18 de marzo de 2023

Fernando Hernandez Flores, presenta a Rashkin Elissa J (2022) Soy de n...

sábado, 18 de marzo de 2023 - por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN · - 0 Comments

Dr. Alfredo Delgado, comente el libro Soy de nación campesina (2022) Uni...

- por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN · - 0 Comments

domingo, 12 de marzo de 2023

Enrique Florescano Mayet, (1937-2023) Veracruzano universal

domingo, 12 de marzo de 2023 - por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN · - 0 Comments

Enrique Florescano Mayet, (1937-2023) Veracruzano universal La enseñanza de la historia es indispensable para el conocimiento del ser humano viviendo en sociedad. En México se ha olvidado este propósito. De hecho, la enseñanza de la historia es espejo del desastre mayor que padece el sistema educativo nacional. Florescano, 1999 Ángel Rafael Martínez Alarcón La onceava semana del 2023, correspondiente a los días del seis al once de marzo. Ha dejado como todas las semanas sus nuevos difuntos. Así el lunes seis por medio de las redes sociales se informó del deceso de Enrique Florescano Mayet (1937-2023), universal veracruzano. Uno de los historiadores mexicanos más importantes de finales del siglo XX. El miércoles ocho del mismo mes, a las 21:30 horas dejó de latir el corazón del notario Jorge Hernández Ochoa, abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México, perteneciente a la generación 1949-1953. Notario #121 de la ciudad de México. Casado durante 66 años con su esposa Irma Quiñones. Padres de la doctora Lourdes Hernández Quiñones, fundadora de las ferias del libro infantil y juvenil de la ciudad de Xalapa. Al finalizar la semana muere el grande de la actuación, Ignacio López Tarso, (1925-2023).

Mucho se ha escrito sobre la vida y obra del coscomatepano ilustre después de don Librado Basilio Juárez, (1918-1995). A nivel nacional y local y seguramente allende de nuestras fronteras se estará escribiendo en memoria del doctor en historia, Enrique Florescano Mayet. Con su permiso voy a intentar escribir unas líneas de tan ilustre personaje de la vida nacional. Indirectamente también mi maestro; como alumno de la carrera de historia de la Universidad Veracruzana, sus trabajos escritos de Florescano Mayet, fueron lecturas obligatorias, ya fueran sus artículos publicados en las revistas y como sus libros. Como alumno de la facultad de historia, un grupo de docentes habían compartido aulas a finales de los años 50 del siglo XX, recién fundada la carrera. Con Enrique Florescano, y un par de ellos admirando que su compañero hubiera logrado su doctorado a los 30 años, y además en París. Gracias a Sergio Florescano Mayet, hermano menor de Enrique, también de profesión de historiador, ex investigador del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales de la Universidad Veracruzana, tuve mis primeros acercamientos con el historiador de las ligas mayores. También al maestro Héctor Martínez Domínguez, mundialmente conocido como Cosco. Nacido el 7 de julio de 1937, en la ciudad de San Juan Coscomatepec, Veracruz. En pleno periodo cardenista en el país. Entre el paisaje del Pico de Orizaba, y la ciudad de Córdoba. Dicha población de las pocas que tuvo una acción bélica durante la guerra de independencia, el sitio de Coscomatepec de Bravo, el 4 de octubre de 1812. La educación básica fue en su ciudad natal. A finales de los años cincuenta del pasado siglo XX, se trasladó a la ciudad de Xalapa, para cursar la licenciatura en derecho, en la joven Universidad Veracruzana (1944). En ese mismo periodo también ingresa a la carrera de Historia. En ese momento el rector de la máxima casa de estudios de los veracruzanos, el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) cuando el rector de la Universidad era cercano al estudiantado. El joven universitario Enrique, durante esos años inició una actividad cultural que marcó su estancia. Sin olvidar que la figura del doctor también lo va a marcar. Cuando Aguirre Beltrán, era subsecretario de educación en el régimen de Luis Echevarría Álvarez,(1922-2022). Florescano Mayet, es designado como coordinador de la colección Sepsetenta de la SEP. Un proyecto editorial de los más importantes del Estado Mexicano, cada semana del sexenio de 1970-1976; se publicaba una obra semanal. La formación académica ya definida lo lleva a cursar su maestría en el Colegio de México, y más tarde el doctorado en La Sorbona de París. Desde 1969, no sólo es el académico, sino también historiador que supo prestar sus servicios a los gobernantes en turno. Son varios los encargos en la función pública en el área de historia. En el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, gobernador de Veracruz, entre los años de 2004-2010. Encabezó la comisión estatal del Bicentenario de la guerra de Independencia y el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, con siempre con una grata colección de libros, no sólo en papel sino ya digitales. En 1990, en el segundo semestre de la carrera de historia, junto con Ernesto Viveros Lascano, (1970-2020), organizamos el XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Historia, celebrado en noviembre de dicho año. Tuvimos el reto de invitar al Dr. Enrique Florescano, para la conferencia magistral en la inauguración, nos entrevistamos en la ciudad de México, nos trató con toda la cortesía del mundo, aceptó. Nos regaló nuestro paquete de libros. En los días del congreso recibimos su apoyo moral. Siguieron los años, en cursos, conferencias, presentaciones de sus libros, homenajes, como el doctorado honoris causa que dio su Alma Mater,2002; siempre presente ahí en dichos eventos, para escuchar al maestro. Recuerdo también sus diálogos con una de sus colegas, como lo fue la Dra. Margarita Urías Hermosillo (1944-2000). Una extraordinaria mujer de la academia y la acción política desde la izquierda. La obra escrita por Florescano Mayet, es extensa, por citar algunos de sus títulos publicados durante más de 60 años de historiador:Para qué enseñar la historia, Historia y ciudadanía.Historia y ficción. ¿Cómo se hace un dios?. Muerte y resurrección del dios del maíz. Canta, oh Clío, la grandeza de los reyes mixtecos…La versión indígena de la historia Vindicación de los vencidos. Ser criollo en la Nueva España. Los orígenes. Mi biblioteca es la memoria de una vida. El legado político de los pueblos mesoamericanos El lunes 13 de septiembre del año 2021, el Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim. Convocó a un modesto homenaje al historiador Enrique Florescano. En el marco del día nacional del historiador. Con la coordinación del doctor Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México- Fundación Carlos Slim, y de la doctora Clara García Ayluardo. Con participación de la Dra. Johanna Broda, Dr. Javier Garciadiegos, Dr. Rodrigo Martínez Barasca. Fue la última vez que vi al veracruzano ilustre,

domingo, 5 de marzo de 2023

La revolución de la sociedad civil mexicana en el siglo XXI

domingo, 5 de marzo de 2023 - por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN · - 0 Comments

La revolución de la sociedad civil mexicana en el siglo XXI Ángel Rafael Martínez Alarcón Adolfo Hitler (1889-1945). Hace 90 años, logró ascender al poder político de la Alemania derrotada en la primera guerra mundial,(1914-1919). En un proceso electoral democrático, los alemanes le votaron. En pocos años cambió el rumbo de su país y del mundo, con un saldo de 60 millones de muertos. Se convirtió en un dictador, sedujó a los cultos germanos. Andrés Manuel López Obrador,(1953). El priista más destacado de todos los tiempos, y el alumno más fiel del Führer alemán. Nadie podrá acusarlo de no haber logrado la presidencia de la república en el 2018; por medio de un proceso electoral gracias a los trabajos del Instituto Nacional Electoral.

Sin olvidar que 50 millones de mexicanos votamos por las otras opciones políticas presentadas en dicho proceso electoral, si bien es cierto que 30 de millones de mexicanos, le dieron su confianza, y ella la sociedad civil y la clase media, le votaron, con la esperanza que la democratización continuará en nuestra nación. El Mesías tropical, gobierna para el pasado. En estos últimos 4 años, ninguna política para los próximos 50 años. Seguidor puntal de Victoriano Huerta, (1854-1916) quien militariza al país, alumno sobresaliente de Gustavo Díaz Ordaz, (1911-1979) de todo se quería hacer la víctima, siempre hay un complot contra él. Su reforma al INE es regresar de que el órgano electoral sea controlado desde el gobierno, él como priista ha sido un experto del fraude electoral. Etapa superada desde hace 30 años, con un órgano electoral ciudadano, ese mismo que le dio la victoria en el 2018, hoy su movimiento mesiánico, gobierna en 20 estados de la república. Se imagina usted el Instituto Electoral del Bienestar, donde todos los procesos electorales serán ganados en el famoso carro completo de Morena. La sociedad civil en todo el mundo se ha movido por ideales, el pueblo que se mueve al llamado del Mesía, con o sin razón. Ya en este siglo XXI, la sociedad civil impulsó la primavera árabe, que logró con la movilización derrotar a las dictaduras más férreas del mundo como en Libia, Egipto, por citar. En siglo XX, es muy larga la lista de los triunfos de la sociedad civil, basta recordar a los alemanes en noviembre de 1989, derrumbando el mundo de Berlín. Sin contar las 15 ex repúblicas soviéticas, gracias a la perestroika y la glasnost, propuestas por Mijaíl S. Gorbachov,(1931-2022), lograron desaparecer al estado soviético fundado en diciembre de 1922, por Lenin (1870-1924) La sociedad civil mexicana en la segunda mitad del 2022 logró convocar a la primera marcha en defensa del INE, el pasado 13 de noviembre. A pesar de todos los obstáculos encabezados por el Mesías Trópical. Salimos los demócratas del país en defensa del INE en todas las poblaciones del país. Todavía llevó en mi corazon el vibrar de los miles de mexicanos que caminamos por Paseo de la Reforma. Logrando detener el proyecto original. Dando paso al Plan B. El pasado domingo 26 de febrero, nuevamente miles y miles de mexicanos demócratas, salimos para exigirle a la Suprema Corte de Justicia, no avalar el Plan B, que se aprobó en el Congreso de la Unión. El Mesía tropical nuevamente lanzó todo un catalogo su odio a la participación de los ciudadanos organizados ante los atropellos del gobernante, con aspiraciones dictatoriales. Fue muy lamentable la postura del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, (1934) para no molestar al virrey de Palacio Nacional, no se sumó en defensa de la democracia, él quien 1988, convenció a la sociedad civil de marchar al lado del candidato del Frente Democrático Nacional, esas grandes movilizaciones de la sociedad civil. En esas movilizaciones no participaba López Obrador, él andaba en campaña de Carlos Salinas de Gortari.(1948) A cada marcha convocada por la sociedad civil, el régimen también convoca a los suyos para darle gusto al Mesías Tropical, con todos los recursos del erario público, miles de burócratas obligados a asistir a rendirle culto a la personalidad del locutor de las mañaneras. Al más fiel estilo de las movilizaciones del régimen del PRI. Desde la más humilde alcaldía, gubernatura y el gobierno federal no han tenido reparo en gastar millones de pesos para las movilizaciones. El órgano electoral fue construido por millones de mexicanos hace más de 30 años, logrando consolidar el ejercicio democrático en los tres órdenes de gobierno. Hoy la voluntad del Mesías tropical quiere desaparecerlos. Y la única consigna de millones de mexicanos demócratas es El Ine no se toca.¡¡¡

domingo, 19 de febrero de 2023

Toma de posesión del VI párroco del Nuestro Señor del Calvario, don Sote...

domingo, 19 de febrero de 2023 - por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN · - 0 Comments

Toma de posesión del VI párroco de Nuestra Señor del Calvario, P. Sotero Domínguez Gómez, 18 febrero del 2023

- por Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN · - 0 Comments

X SIMPOSIUM XALAPA EN EL MARCO DEL 700 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN COMO NUCLEO POBLACIONAL.

Subscribe

Donec sed odio dui. Duis mollis, est non commodo luctus, nisi erat porttitor ligula, eget lacinia odio. Duis mollis

© 2015 Ángel Rafael MARTINEZ ALARCÓN. Todos los derechos reservados.
Designed by SpicyTricks